La crisis sanitaria ha puesto de relieve la necesidad de trabajar en equipo. Con el objetivo de impulsar la investigación y la gestión sanitaria multidisciplinar, un total de 34 sociedades científicas impulsan el I Congreso Nacional COVID-19. Un encuentro online que se celebrará en septiembre y ante el que se han presentado más de 700 estudios de equipos clínicos e investigadores españoles y latinoamericanos

Ante la necesidad, ahora más que nunca, de trabajar unidos se celebrará este I Congreso Nacional COVID-19 entre los días 13 y 19 de septiembre. Se trata del mayor congreso sanitario realizado en España en el ámbito de la salud con la participación online y gratuita de más de cien mil profesionales.
La crisis sanitaria vivida a causa de la pandemia de COVID-19 ha dejado en evidencia tanto la importancia de la sanidad y sus profesionales como el papel que la ciencia debe jugar en la esfera pública.
La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) asume el papel de anfitriona en esta primera edición. Se ha encargado de la coordinación de los comités científico y organizador desde su Fundación SEIMC-GeSIDA.
Pero también participan otras sociedades como la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) o la Sociedad Española de Neurología (SEN).
“La epidemia de coronavirus ha sometido a nuestro sistema sanitario a una situación de estrés sin precedentes. La respuesta ante este grave problema ha requerido el trabajo en equipo entre profesionales de muy diversas áreas”, afirma el doctor Antonio Rivero (Hospital Reina Sofía de Córdoba), vicepresidente de SEIMC y coordinador del Comité Organizador.
Para el doctor Rivero la situación vivida ha puesto de relieve que es posible y recomendable modificar algunos procesos asistenciales “para hacerlos más eficientes, sostenibles y seguros”. También incide en la necesidad de avanzar en la telemedicina y en el uso de otros canales de atención y consulta que no exijan exploración física.

Juntos contra la pandemia
En el I Congreso Nacional COVID-19 se pondrán en común las lecciones que está dejando la crisis para poner en marcha cambios de cara al futuro.
Acogerá a 26 mesas redondas y conferencias especiales sobre temas relacionados con la COVID-19. La investigación clínica en época de crisis sanitaria, el papel de la atención primaria, la visión desde Urgencias o la farmacología son algunos de los temas de discusión del encuentro.
Además, incluirá cerca de cien comunicadores orales. A ellos se sumarán más de doscientos vídeo-posters, seleccionados por las sociedades que participan, de entre los mejores de cada especialidad.
Estos trabajos son una selección de entre los más de 700 estudios más relevantes presentados al Comité Científico. Todos ellos elaborados por equipos clínicos y de investigadores españoles y latinoamericanos.
Durante estos meses se ha generado mucha literatura científica respecto al coronavirus. Por ello, para el doctor Julián Olalla (Hospital Costa del Sol de Málaga), coordinador del Comité Científico, es necesaria la celebración de un encuentro de estas características.
“Tras la experiencia acumulada en este tiempo, este congreso permitirá clarificar todo ese caudal de conocimiento y ayudar a tantos sanitarios a ofrecer la mejor respuesta sanitaria a la enfermedad”, declara Olalla.
La participación de todos los profesionales y estudiantes del ámbito de las Ciencias de la Salud es clave para el objetivo común de vencer a la COVID-19.
Debe estar conectado para enviar un comentario.