Los ingresos por covid siguen en fase de ascenso con 9.553 pacientes agudos y críticos en un momento en el que las urgencias de los centros hospitalarios “están saturadas” por el aumento de los contagios, entre otras causas, según la Sociedad Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES).

Las urgencias están “desbordados” a causa de la “séptima ola de covid”, con un aumento de la carga asistencial que ronda el 30 % en algunas comunidades autónomas, asegura esta sociedad médica.
Los últimos datos del Ministerio de Sanidad reflejan que la ocupación hospitalaria en planta y en uci es del 7,79% con 9.553 enfermos de covid, frente al 6,67% de camas ocupadas por 8.205 pacientes del pasado viernes.
Solo en las ucis hay 433 pacientes críticos de covid, un 4,93% de las camas ocupadas, mientras que el pasado viernes había 388 enfermos, un 4,38% de ocupación, situación que la ministra de Sanidad, Carolina Darias, considera “estable”.
Alta afluencia en las urgencias
SEMES denuncia que el aumento de la demanda asistencial en los servicios de urgencias hospitalarios está relacionado en los últimos días con la pasada ola de calor; los casos atípicos de infecciones respiratorias en estos meses del año y los nuevos casos de covid “que no han hecho más que seguir en aumento”.
“Todo, en un escenario dinamitado por la escasez de médicos y el reajuste de recursos debido a las próximas vacaciones estivales”, apunta esta sociedad médica en un comunicado que alude a la tensión en las urgencias de los hospitales públicos de las distintas comunidades autónomas.
En la región de Madrid, “gente mayor y neumonías bilaterales graves con un aumento de carga asistencial de un 20% y sin camas”, resumen el doctor Juan Armengol, presidente de SEMES Madrid.
Crece la transmisión de covid
Desde el pasado viernes hay 52.218 nuevos casos comunicados de coronavirus (no se contabilizan los positivos confirmados con PCR y test de antígenos fuera de los centros sanitarios, es decir, la gran mayoría que se hacen en casa).
Desde que comenzó la pandemia, se han notificado un total de 12.734.038 contagios por coronavirus.
El avance de los nuevos sublinajes de ómicron sitúa la incidencia acumulada a 14 días de los mayores de 60 años (con la nueva estrategia contra la covid no se proporciona este dato en población general) en 841 casos por 100.000 habitantes, 86 puntos más desde el pasado viernes.
Sin embargo, los indicadores de mortalidad descienden: ha habido 152 fallecidos con covid en toda España en la última semana (107.906 desde el inicio de la pandemia), y la tasa de mortalidad entre los mayores de 60 años ha bajado al 3,9 % (4,7 % hace tres meses).
Darias confirma la tendencia ascendente
Preguntada este martes sobre los indicadores en una visita a la nueva sede de la cooperativa de medicamentos y productos sanitarios Cofares, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha dicho que se confirma una tendencia ascendente en la trasmisión, ya cotejada en al menos ocho comunidades, mientras que en otras -que superan ya los mil casos- la trasmisión está siendo más pronunciada en las últimas semanas.
Ha destacado que ello se debe, al igual que está sucediendo en el entorno europeo, al aumento de los sublinajes Ba.4 y Ba.5 de ómicron y ha insistido en que “la gravedad sigue siendo menor respecto a etapas anteriores” de la pandemia.
Darias ha hecho un llamamiento a la “cultura del cuidado y al uso responsable” de las medidas de protección contra la covid-19 especialmente en entornos en los que hay personas vulnerables, al tiempo que ha recordado que se presta “máxima atención” a los indicadores hospitalarios, con unas UCI que aún ve “estables”.