Danone y la Fundación Trilema han anunciado hoy una inversión de 1,5 millones de euros a tres años para promover hábitos de alimentación e hidratación saludables desde los colegios, a través de un programa pedagógico que empezará a funcionar en el curso 2019-2020

Danone y Trilema destinan 1,5 millones para mejorar la alimentación desde la escuela
De izquierda a derecha: Ana Enrich (Fundación Ashoka); Laia Mas (Danone); Dr. Francisco Tinahones (SEEDO); y Carmen Pellicer (Fundación Trilema)/Foto: Lorenzo Durán
  • 27 de febrero, 2019
  • EFESALUD
Esta inversión, cuyas dos terceras partes están financiadas por Danone y un tercio por la Fundación Trilema, se enmarca dentro de la iniciativa ‘Alimentando el Cambio’, que cuenta también con el apoyo de la Fundación Ashoka, la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) y el Ministerio de Educación y Formación Profesional.
 
La directora de Public Affairs de Danone Iberia, Laia Mas, ha apuntado que esta apuesta responde al propósito de la compañía por “aportar salud a través de la alimentación”, y que, si se alcanza una mejora en alimentación en las generaciones futuras “los yogures y aguas también se verán beneficiados”.
 
En esa línea, la compañía reducirá “un 22 % los azúcares añadidos para 2020”, consiguiendo así alcanzar el 50 % de sus productos sin ningún tipo de azúcar añadido, ha comentado Mas.
 
Por su parte, la fundadora y presidenta de Trilema, Carmen Pellicer, ha destacado que una parte del programa pedagógico se dirige a niños de 2 a 12 años con materiales que se pueden trabajar “en tutorías o en asignaturas de las clases”, impulsando también herramientas que faciliten la formación del profesorado y de los familiares.
 
El proyecto contará también con un programa de formación online de “550 horas” para monitores de comedor y de ocio y tiempo libre, ya que, en palabras de Pellicer, estos trabajadores “tienen un impacto enorme en los hábitos de los escolares” a pesar de que su formación no esté regulada.
 
El próximo curso comenzará la fase piloto del programa en 15 colegios a nivel nacional, con más de 7.500 alumnos implicados, 225 profesores y 100 monitores de comedor.
 
Previo a este programa, Ashoka realizó un mapeo por 86 escuelas de cinco comunidades autónomas, de las cuáles “una de cada seis tenían incorporados proyectos de alimentación saludable“, ha precisado la directora de la fundación de la compañía en Barcelona, Ana Enrich.
 
El objetivo del mapeo es, según Enrich, generar una “guía de buenas prácticas” para mejorar los hábitos en estas escuelas, y que puedan ser modelo para otros centros que quieran implementar programas para hacer frente a estos retos.
 
Además, la iniciativa se encamina a frenar la obesidad y el sobrepeso infantil, ya que, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a unos 41 millones de niños en todo el mundo y en España tiene una prevalencia del 41,3 %.
 
Por ello, el presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), Francisco Tinahones, ha alertado de que, de esos menores con sobrepeso, “el 81 % padecerán esta patología de adultos”, a la que califica como “la gran epidemia del siglo XXI en las sociedades desarrolladas”.
 
Para evitar estos problemas, Tinahones ha puesto el foco en tanto en la importancia que tienen “los primeros mil días de la vida del niño, desde el embarazo”, como en la “prevención” desde el colegio, en la que resulta fundamental convertir a los menores en sujetos activos respecto a sus hábitos de consumo.