La discriminación de las personas infectadas por VIH sigue existiendo. En el mundo laboral el estigma impide que estas personas puedan ampliar sus competencias personales, vulnerando sus derechos y rechazándolos como profesionales

Un menú contra la discriminación del VIH en el ámbito laboral
Un joven denunciando que una empresa no contrata a una persona con VIH. EFE/Sáshenka Gutiérrez
  • 25 de octubre, 2021
  • MADRID/EFE/NEREA DÍAZ-MAROTO

Han pasado 40 años desde el primer diagnóstico de VIH y los tratamientos han evolucionado hasta el punto que han transformado una enfermedad mortal en crónica que permite a los pacientes vivir una vida plena.

Sin embargo, aún no se ha inventado remedio para la discriminación que sufren los afectados.

Por ello, a través de la campaña RUTA ‘#YoTrabajoPositivo Sin discriminación por VIH’, la organización Trabajando en Positivo busca erradicar el rechazo que sufren día a día las personas con VIH, concretamente en el mundo laboral.

Una cena en el Club Kitchen, con el chef dos estrellas Michelín Raül Balam Ruscadella y tres protagonistas ‘vihsibles’, Rafael Chacón, María José Gay y Alexandre Díaz, ha sido la forma que esta organización ha elegido para demostrar que estas personas apasionadas de la cocina no pueden contagiar por servir la cena.

chefs y cocineros profesionales, tres de ellos con VIH
Equipo de cocina en la campaña RUTA RUTA ‘#YoTrabajoPositivo Sin discriminación por VIH’,. Foto cedida por Trabajando en Positivo

Manjares contra el estigma del VIH

Un menú relleno de color rojo y “mucho amor” llenó la mesa de los comensales que asistían al evento con motivo del Día Internacional del Chef y el Día Internacional de la Prueba del VIH.

El chef Raül Balam compartió con los invitados la sorpresa que se llevó al recibir una llamada que le proponía ayudar a eliminar el estigma hacia estas personas.

“Han pasado cuatro décadas, tenemos una información bestial que nos dice que las personas con el VIH no pueden transmitir el virus tan fácilmente. Para trabajar en una cocina, tener o no el virus no supone ningún problema, lo importante es tu capacidad de trabajo”, reclamaba el chef.

Por otro lado, entre los comensales se encontraba Pilar Aparicio, directora general de Salud Pública, quien recordó que desde el Ministerio de Sanidad están comprometidos a eliminar el estigma.

“Desde el Plan Nacional del Sida estamos muy implicados. De hecho, se firmó hace un par de años el Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato asociada al VIH con retos muy importantes, entre ellos en el terreno laboral”, recalcó.

El Director de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), Félix Peinado, hizo referencia en su intervención a la pandemia, una situación que “nos ha enseñado que hay epidemias en el mundo que se resuelven con información”.

“El miedo es libre, pero se resuelve informándose de la realidad. Por eso estas campañas son muy positivas para que la gente comprenda y valore el esfuerzo y trabajo que se hace, y las dificultades sociales de poder trabajar con VIH”.

El miedo por desinformación

La hostelería y la restauración son dos áreas laborales donde aún se presentan casos de discriminación, pese a que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades aseguran que el VIH no es una infección que se transmita a través de los alimentos.

Situación VIH
Un voluntario de la Cruz Roja trabaja en un laboratorio improvisado, repartiendo material didáctico de prevención así como preservativos. EFE/Ulises Rodríguez

Dentro de la normativa europea y nacional, no se determina que una persona con VIH no pueda manipular productos alimenticios. Además, no recomienda que esa persona deba comunicar su enfermedad en el lugar de trabajo.

Sin embargo, las encuestas demuestran que la poca información inunda las cabezas de los empleados y clientes con un alto porcentaje de personas que afirmaron sentirse incómodas si el personal del bar al que acuden tuviera VIH.

Tres delantales rojos con pasión por la cocina

La cocina y el VIH tienen cabida. Este mensaje es el que quieren transmitir tres personas apasionadas de la cocina que han vivido situaciones de rechazo al conocer su diagnóstico.

Rafael Chacón, lleva conviviendo con el VIH más de 35 años. Para él la cocina es su vida, su trabajo, siempre se ha dedicado a ello. El que exista un tratamiento que le permita poder disfrutar de su pasión le hace sentir bien, “como cualquier persona”:

“Este tipo de campañas son necesarias, falta trabajo para hacer ver a la gente que ser portador de este virus no quiere decir que estemos contagiando. Soy indetectable e intransmisible”, explica.

cena contra el estigma VIH
De izquierda a derecha, María José Gay, Alejandro Díaz y Rafael Chacón, cocineros con VIH. EFE/Foto cedida Trabajando en Positivo

María José Gay, paciente de VIH desde 2006, tiene como afición cocinar, una pasión que viene heredada de su abuela. Ahora, por primera vez, habla abiertamente de su experiencia ante el público ya que en el ámbito laboral siempre ha tenido que ocultar su situación.

“A mi gustaría poder decirles a mis compañeras que me toca ir al médico por el VIH, pero no puedo. Siempre tengo que poner excusas para que no haya un conflicto de compañerismo”, cuenta María José.

La cocinera cuenta como en ocasiones se ha tenido que marchar de los puestos de trabajo por “el mal ambiente que había”. Pues, “esto es como una enfermedad cualquiera y nunca me ha dado vergüenza”.

Alexander Díaz, paciente desde 2012. Ha vivido como personas cercanas a él eran discriminadas de tal forma que ni eran saludadas con la mano por miedo al contagio.

“He visto como al momento de comer no se sientan junta a una persona con VIH y le piden que se traiga sus propios utensilios. Creo que ante todo somos personas y merecemos el mismo respecto que brindamos”, cuenta el cocinero.

La campaña #YoTrabajoPositivo Sin Discriminación por el VIH cuenta además con la subvención de los ministerios de Sanidad; Derechos Sociales y Agenda 2030; Trabajo y Economía Social, así como con la colaboración económica de las empresas Gilead, Janssen-Cilag y ViiV Healthcare.