El presidente de HM Hospitales, el doctor Juan Abarca, ha presentado su libro “El sistema sanitario español. Desde sus orígenes hasta nuestros días”, donde ofrece un abanico de propuestas para un modelo sanitario viable

El doctor Juan Abarca presenta su propuesta para una sanidad viable
De izq. a derecha, Boi Ruiz, José Luis de la Serna, Ana Pastor, Juan Abarca y José Martínez Olmos, ponentes del debate en la presentación del libro/Foto facilitada por HM Hospitales
  • 28 de mayo, 2019
  • MADRID/EFE/JAVIER TOVAR

El libro de Juan Abarca reunió en Madrid a una representación amplia y destacada del mundo y el sector de la salud.

Empezando por la ex ministra de Sanidad y ex presidenta del Congreso, Ana Pastor, siguiendo con ex ministros de Sanidad como Trinidad Jiménez o Julián García Vargas; el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruíz Escudero, o el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Serafín Romero.

Entre las, aproximadamente, 200 personas que congregó la presentación, hubo representación de las empresas farmacéuticas, los hospitales y las asociaciones de pacientes, entre otros campos de la salud y la sanidad.

Juan Abarca plantea en el libro, entre otras propuestas, la necesidad de alcanzar un Pacto de Estado por la sanidad como eje de la reforma sanitaria desde el consenso político; despolitizar la sanidad; normalizar el papel de la sanidad privada en el sistema y superar la descoordinación autonómica.

Tras la presentación del libro por el propio Abarca, tuvo lugar un debate en el que participaron con él Ana Pastor, quien ha prologado la obra; el ex portavoz socialistas de Sanidad en el Congreso, José Martínez Olmos; el ex conseller de Salud de la Generalitat catalana Boi Ruiz; y el médico y especialista en información de salud José Luis de la Serna.

En el curso del debate, Ana Pastor y José Martínez Olmos defendieron un Pacto de Estado por la sanidad y reformas que hagan viable y sostenible el sistema sanitario.

Martínez Olmos calificó la sanidad como una inversión y defendió la capacidad de generar un Pacto de Estado como sucedió con el Pacto de Toledo y las pensiones, desde un núcleo central que apueste por un sistema público y sostenible, con las bases de equidad, igualdad y calidad.

Ana Pastor también se pronunció a favor de un Pacto de Estado para la sanidad, pero se preguntó si los gobiernos, cualquier gobierno, está dispuesto a asumir diagnósticos y propuestas externas, poner nombre a un informe que estudie el pacto (como sucedió con el Informe Abril, que luego no se tuvo en cuenta) y acordar quién participa en él.

Pastor apoyó con énfasis la sanidad pública, pero abogó también por la necesidad de colaboración entre la sanidad pública y la privada.

Boi Ruiz puso el acento en la palabra “solvencia” más allá de la sostenibilidad y propuso que el Ministerio de Sanidad tenga “más potestad” en la política sanitaria. “Hay que reconceptualizar la equidad, que se debe medir por los resultados de la atención sanitaria”, precisó también.

José Luis de la Serna pidió que la palabra “salud” sustituya a “sanidad” y que la medicina reactiva de paso a la medicina participativa, para defender a continuación el “compromiso de la sociedad con la salud”.

La humanización del sistema sanitario y el protagonismo que tienen que aportar los pacientes fueron otros aspectos abordados por los participantes en el debate como elementos a potenciar en las políticas sanitarias.