El reportaje “Tras la superación del cáncer de mama… a por la cima del Kilimanjaro”, de la periodista de EFEsalud Miriam Muñoz, ha ganado el premio a la “Labor periodística más comprometida con la normalización social del cáncer”, en la IV Edición de los galardones “Albert Jovell”, concedidos por GEPAC, Grupo Español de Pacientes con Cáncer

EFEsalud gana otro premio Albert Jovell
Miriam Muñoz (tercera por la izquierda) ganadora del premio a la Labor periodística, junto a los otros finalistas y el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid (primero por la izq.) y Begoña Barragán, presidenta de GEPAC, de negro, al lado de Miriam/Foto facilitada por GEPAC
  • 28 de junio, 2016
  • MADRID/EFE/JAVIER TOVAR

Si hace diez días, EFEsalud logró el premio al Mejor Trabajo Periodístico en los II galardones Foro Albert Jovell, entregados en Barcelona, promovidos por Janssen en colaboración con Cátedras en Red por la Innovación, tan sólo una semana después, el pasado jueves 23 de junio, otro reportaje de nuestra web, en esta ocasión de la periodista Miriam Muñoz, se ha alzado con otro importante reconocimiento.

Miriam ha obtenido el premio a la “Labor periodística más comprometida con la normalización social del cáncer”, otorgado por el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), también con el nombre de Albert Jovell, y el subtítulo “La llama sigue viva”, en honor a este médico, símbolo de la lucha contra el cáncer y defensor de los derechos de los pacientes.

Estos galardones, entregados en el Ateneo de Madrid, han cumplido cuatro años; sus principios se arraigan en la antorcha del “espíritu de superación, valor y sacrificio personal, el que hoy la historia reconoce como ´espíritu olímpico´ y que inspira los valores que Albert Jovell inculcó, tanto en los pacientes como en los profesionales de la medicina”, según recogen los fundamentos de estos premios.

El reportaje de Miriam Muñoz contiene tres capítulos que narran el antes, durante y después de cinco mujeres, Carmen, Rosa, Araceli, Eva y María, quienes superaron un cáncer de mama y, tiempo después, se marcaron un extraordinario objetivo: llegar a la cima de la montaña más alta de África, el Kilimanjaro, como ejemplo de superación y normalización social tras vencer a la enfermedad.

Aquí tienes la serie de tres reportajes que han ganado el premio.

Tras la superación del cáncer de mama…a por la cima del Kilimanjaro 

Objetivo conseguido: tras el cáncer de mama…coronación del Kilimanjaro

Cinco mujeres coronan el Kilimanjaro tras superar un cáncer de mama 

Miriam recibió el premio y una medalla de oro de la mano del consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos, y la presidenta de GEPAC, Begoña Barragán.

Unos premios para mejorar la vida de los pacientes con cáncer y sus familiares

Los Premios Albert Jovell se conceden a todas aquellas personas, entidades, iniciativas y proyectos que trabajan para mejorar la vida de los pacientes con cáncer y sus familiares.

cáncer, premios, pacientes
Miriam Muñoz recibe la medalla de oro como ganadora del premio a la Labor periodística de manos del consejero de Sanidad, Jesús Sánchez Martos, y la estatuilla de vencedora que le entrega la presidenta de GEPAC, Begoña Barragán/Foto facilitada por GEPAC

En un acto presentado por Gabriel Heras, médico internista y responsable del proyecto de humanización de los cuidados intensivos HU-CI, al que asistieron más de 250 personas, se concedieron premios en nueve categorías:

  • Investigación social y científica en oncología: “La hucha de Tomás”, de ASION, Asociación de Padres de Niños con Cáncer.
  • Trayectoria institucional más destacada en oncología: Servicio de Oncología Médica del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid).
  • Personalidad social más relevante en oncología: el nadador Jorge Crivillés.
  • Profesional de la salud más relevante en oncología: doctor Miguel Martín, jefe de Servicio de Oncología Médica del hospital Gregorio Marañón de Madrid y presidente de SEOM y GEICAM.
  • Responsabilidad Social Corporativa: proyecto “Camino de Cervantes. Algo más que caminar”, del hospital de Torrejón (Madrid).
  • Voluntariado y participación activa: programa “Dar y recibir. Atención social, voluntariado y participación ciudadana con conciencia”, de la Asociación Canaria de Cáncer de Mama (ACCM).
  • Campaña de sensibilización más relevante en cáncer: “En oncología cada avance se escribe con mayúscula”, campaña de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
  • Compromiso institucional de la industria farmacéutica a favor de los pacientes con cáncer: Janssen.

En la categoría ganada por Miriam Muñoz, quedaron como finalistas los trabajos “Tratamientos personalizados para el cáncer de mama”, de ZOOM Telelamadrid; y “Tabaquismo y cáncer de pulmón”, de 13TV.

cáncer, premios, gepac, efesalud, jovell
Miriam Muñoz expresa su compromiso en la lucha contra el cáncer tras recibir el premio/Foto GEPAC

Como novedad, durante el acto se resolvió el I Concurso de Relatos GEPAC, que se puso en marcha en febrero pasado con motivo de la campaña “Mil palabras valen más que una imagen”, del Día Mundial del Cáncer.

“Ha valido la pena”, de Arancha Duro, fue el relato ganador.

El cáncer, un reto para toda la sociedad

En su intervención, tras recibir el premio, Miriam Muñoz destacó la fuerza y coraje de las cinco mujeres de su reportaje que alcanzaron la cima del Kilimanjaro y defendió la unidad de toda la sociedad en la lucha contra el enorme reto que supone combatir el cáncer.

El consejero Sánchez Martos recordó el legado del doctor Jovell: “Ahondar en una medicina cercana y centrada en las necesidades del paciente. De hecho -resaltó-, una de las líneas estratégicas por la que avanza nuestro sistema sanitario tiene que ver con la ´Humanización en la atención al paciente oncológico´, que requiere actuaciones específicas y concretas”.

La presidenta de GEPAC, Begoña Barragán, subrayó: “Jovell es y será la voz de los afectados. Él nos dejó enseñanzas que ahora nos pueden resultar familiares, pero que fueron revolucionarias cuando comenzó a reivindicarlas: el paciente como centro del sistema, humanización de la medicina y defensa de la sanidad pública”.