El 72 % de los médicos admite que debería enseñar más autocuidados a los pacientes, según un estudio realizado por la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), que ha elaborado un vídeo con consejos básicos que pueden favorecer este aspecto de la salud de la población

  • 5 de abril, 2013
  • MADRID/EFE

La práctica totalidad de médicos y enfermeros tienen claro el beneficio que aporta fomentar el autocuidado entre sus pacientes: el 94,8 % de ellos opina que es una medida eficaz y un porcentaje aún mayor (97,8%) va más allá y cree que de ese modo se reducirían consultas innecesarias.

Estos datos proceden de una encuesta a un millar de profesionales de centros de salud de todas las comunidades autónomas, difundida con motivo de la presentación de la Semana del Autocuidado.

Buena parte de los profesionales consultados en la encuesta señala la falta de tiempo (47,2%) como razón principal para entender por qué no se fomentan más las medidas de autocuidado, seguido de la medicalización de la sociedad (17,8%), que lleva a la población a consultar por cualquier motivo y a no aceptar de buen grado medidas que no sean farmacológicas.

Esgrimen los encuestados también problemas propios, como falta de interés e inercia (8,4%), déficit de formación (4,3%) o dificultades de relación entre profesionales (4%), sin olvidar otros aspectos más relacionados con el propio paciente, como la resistencia al cambio, la diferencia de cultura o el idioma.

Entre los motivos que más citan los médicos como subsidiarios de autocuidados destacan la gastroenteritis (27%) seguido de la fiebre (23%), lumbalgia (23%) e infección respiratoria (16,5%).

En menor medida (10%) mencionaron distintos tipos de dolor (cervicalgias, dorsalgias, cefaleas, artrosis), traumatismos leves o heridas superficiales o enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes) y alteraciones cutáneas.

La semana del autocuidado se lleva a cabo, este año por primera vez, entre los días 8 y 14 de abril bajo el lema “Cuídate. Depende de ti!”, que responde a la idea de que los pacientes deben ser los responsables en última instancia de buscar y utilizar los medios para prevenir enfermedades acudiendo a las fuentes adecuadas.

Otro objetivo de esta iniciativa será también concienciar y motivar a los profesionales sanitarios sobre la importancia de esta estrategia.

El autocuidado engloba un rango de actividades individuales a través de las cuales mejorar la salud, prevenir la enfermedad y evaluar síntomas.

A lo largo de esos días se proporcionará información útil (nociones básicas, consejos, páginas web, cuándo acudir al médico de familia) sobre gastroenteritis, fiebre y lumbalgia, que son patologías agudas comunes en la consulta, en las que el autocuidado puede jugar un papel clave.

Asimismo, se contará a la población qué no debe faltar en un botiquín así como un decálogo del autocuidado, con consejos para vivir más, mejor y más feliz, con recomendaciones sobre alimentación, consumo de alcohol, actividad física, conducción responsable, uso racional del medicamento y actitud positiva ante la vida.