Ciudad Juárez, una localidad fronteriza de México que llegó a ser la más violenta del mundo, recupera, poco a poco, la tranquilidad y con ello resurge esta modalidad turística; el coste de una misma intervención es una décima parte

El turismo médico en la frontera de México con Estados Unidos se dispara
Varias personas cruzan el puente Internacional Paso del Norte, en Ciudad Juárez/EFE/Alejandro Bringas
  • 23 de noviembre, 2012
  • Ciudad Juárez (México)/EFE/LUIS CHAPARRO

Desde inicios de este año, los estadounidenses están eligiendo ciudades fronterizas como Ciudad Juárez en busca de cirugías, arreglos dentales, consultas generales, prescripciones e incluso planes de adelgazamiento.

Según cálculos de médicos particulares y directivos de hospitales en Ciudad Juárez, el turismo médico se ha incrementado hasta en un 50 por ciento en el último año, lo que se traduce en unos 40 pacientes estadounidenses al día por cada médico.

La prometedora situación dio lugar a negocios como Medical Tourism Corporation, con base en Plano, Texas (EE.UU.), una agencia de viajes que además de facilitar el transporte y hospedaje, prepara las citas para cualquier cuidado médico que se necesite.

“Medical Tourism Corporation facilita el contacto con doctores y hospitales en otros países y presenta sus credenciales a futuros clientes. Asimismo, proveemos información a aquellos clientes que busquen paquetes médicos de varios procedimientos médicos”, ha explicado a Efe el portavoz de la empresa, Glenn Sergius.

Sergius dijo que una de las razones que explican el reciente incremento en el turismo médico en zonas como Ciudad Juárez es la mayor experiencia de los médicos mexicanos en comparación con los estadounidenses en algunos procedimientos o especialidades.

“En el caso de varios procedimientos médicos, los doctores mexicanos tienen más experiencia que los de Estados Unidos, ya sea porque el procedimiento no ha sido aprobado en los Estados Unidos por la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos) o porque han sido aprobados apenas recientemente”, expuso.

Casi un millón de turistas médicos estadounidenses al año

Cifras oficiales de Estados Unidos indican que actualmente el número de estadounidenses que disfrutan de este turismo médico en México llega a 952.000 al año.

La doctora Silvia Villanueva, médico particular que opera en Ciudad Juárez y que atiende a cerca de una decena de estadounidenses diariamente, dijo que a partir del presente año su clientela estadounidense, que había sido prácticamente nula por razones de inseguridad, se ha incrementado en un 25 por ciento, con personas de El Paso, Las Cruces, Denver, Roswell, Presidio e incluso Las Vegas.

“La violencia prácticamente terminó con mi clientela, pero ahora que las cosas están un poco más tranquilas, casi todos han comenzado a regresar”, resalta.

Villanueva aludía a la etapa trágica que sufrió Ciudad Juárez hasta hace poco por la violencia generada por los cárteles de la droga.

En 2008, por ejemplo, la ciudad registró 9.000 asesinatos por estas acciones, un índice que ha ido bajando desde entonces hasta llegar a la cuarta parte de esos niveles durante este año.

A consecuencia de este nuevo clima para todo tipo de actividades, en zonas como Ciudad Juárez el tratamiento dental y el de pérdida de peso han tenido un crecimiento explosivo, en gran medida por la facilidad de cruzar la frontera, según Medical Tourism Corporation.

“Muchos norteamericanos prefieren asistir a procedimientos de pérdida de peso o tratamiento dental en áreas fronterizas, donde convenientemente pueden viajar por tierra e incluso a veces regresar al país el mismo día”, asegura Sergius.

La firma cree también que el costo es un factor que ha hecho del turismo médico una opción recurrente para los estadounidenses, ya que un procedimiento que en Estados Unidos podría costar 80.000 dólares, en México puede ser de apenas una décima parte.

Y es que mientras que una enfermera en ciudades estadounidenses como la fronteriza El Paso tiene un salario anual de hasta 75.000 dólares, en Ciudad Juárez es apenas de 12.000, según estadísticas oficiales.