En el Día Mundial del Corazón, 29 de septiembre, que se celebra en más de 100 países bajo el lema ‘Potencia tu vida’, EFEsalud pone la mirada en los pacientes de la mano de Maite San Saturnino, presidenta de la asociación Cardioalianza. Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo y, por ello, los enfermos reclaman más protagonismo

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) , las enfermedades cardiovasculares causan 3 de cada 10 muertes en España, posicionándose como la primera causa de mortalidad en nuestro país. Esto quiere decir que son alrededor de unas 100.000 muertes anuales, situándose por encima del cáncer, y siendo además, la primera causa de hospitalización.

Los pacientes con enfermedad cardiovascular piden más información fiable y personalizada sobre su enfermedad, con las herramientas necesarias en el Sistema Nacional de Salud para poder ser agentes activos de su propia dolencia.
EFE salud ha hablado con Maite San Saturnino, presidenta de Cardioalianza, una asociación que agrupa a diez organizaciones dedicadas a mejorar la calidad de vida de los pacientes de enfermedades cardiovasculares.
“Pedimos tener incidencia en todas las estrategias que se estén elaborando y que haya una sanidad que esté más centralizada, es decir, que los ciudadanos puedan ser atendidos en todas las Comunidades Autónomas donde se pueda acceder a su historial médico”, alega Maite.
Papel protagonista del paciente
La presidenta de Cardioalianza afirma que las necesidades primordiales de los pacientes son:
- Que el paciente esté empoderado. “Tenemos que estar en todos los foros y mesas donde se decidan las estrategias sanitarias”, remarca.
- Estar y ser parte en la toma de decisiones.
- Establecer unas rutas muy claras en la información. “Necesitamos una información clara, concisa y con un lenguaje que llegue al paciente y que sea entendible”, ratifica.
Cómo conseguir más trascendencia del paciente:
San Saturnino asegura que la clave es que el paciente debe “dejar esa figura de paternalismo con su médico y que asuma que el es quien tiene que tomar sus propias decisiones”, siempre de acuerdo con los especialistas o médicos de atención primaria.
“Hay muchos pacientes que están acostumbrados a “ya me lo darán todo” o “ya me informarán”; debe ser el propio paciente el que se informe, pero siempre a través de organismos fiables”, sostiene.
También añade que existe el “riesgo de que la gente busque en internet información” de fuentes dudosas. “Hay que tener claro que ellos no son especialistas y cuando vean algo raro en su enfermedad, tienen que acudir a sus médicos o especialistas”, apunta.
Resoluciones principales

En el II Congreso de Pacientes, celebrado en Girona la pasada semana, pacientes, familiares, asociaciones y profesionales sanitarios de toda España pusieron en manifiesto la actual situación.
Maite San Saturnino destaca sus conclusiones:
- La necesidad de empoderar al paciente y a las asociaciones de pacientes.
- Las asociaciones deben estar profesionalizadas. “Que tengan equipos multidisciplinares porque lo que hacemos es cubrir las carencias que hay en la cartera del servicio sanitario”, expone.
- Rehabilitación cardíaca con unidades porque “en muchos hospitales todavía no están en marcha”.
- Unidades de insuficiencia cardíaca, “es uno de los principales problemas” a los que se enfrentan.
- Hay un vacío en cardiopatías congénitas, sobre todo en la adolescencia.
- Que se siga investigando, para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Factores de riesgo
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, aunque la mayoría de ellas podrían prevenirse actuando sobre los factores de riesgo como son:
- El consumo de tabaco
Uno de los factores de riesgo es el sedentarismo. Foto: EFE/Rungroj Yongrit - Una dieta inadecuada
- La obesidad
- La inactividad física
- La hipertensión arterial
- La diabetes
- El aumento de los lípidos
Según datos del INE, por sexos, las enfermedades isquémicas del corazón fueron la primera causa de muerte en los hombres y las enfermedades cerebrovasculares en las mujeres.
Por Comunidades Autónomas, Galicia, Andalucía y Asturias son las que cuentan con un porcentaje de mortalidad por enfermedad cardiovascular más elevado; mientras que Canarias, Madrid y País Vasco son las regiones de menor mortalidad cardiovascular en España.
“Hay muchas diferencias entre las distintas Comunidades Autónomas, no sólo a la hora de tener recursos, sino también en los accesos a tratamientos“, certifica San Saturnino.
Prevención
La presidenta de Cardioalianza hace hincapié en la importancia de la prevención, ya que “en el 80% de los casos las enfermedades cardiovasculares se pueden prevenir”.
“Hay que hacer prevención desde las edades más tempranas-asegura- a través de campañas. Otras enfermedades, que no son la primera causa de muerte, tienen más peso en la sociedad”, por eso destaca la necesidad de fomentar la prevención.
El 80% de los casos de cardiopatía coronaria y enfermedad cerebrovascular; y hasta el 90% de los infartos, están relacionados con riesgos modificables.
“Hay que seguir sumando e ir todos en la misma dirección. Es primordial el papel de los especialistas, de los médicos de atención primaria, de la enfermería, las asociaciones, instituciones e incluso el de las sociedades científicas”, concluye Maite San Saturnino.
Debe estar conectado para enviar un comentario.