¿Qué consecuencias puede acarrear un sobrediagnóstico? EFEsalud ha entrevistado al doctor César Rodríguez, oncólogo del Hospital Clínico Universitario de Salamanca y portavoz de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), quien nos aclara ideas y conceptos

Otras noticias

¿Eres un paciente sobrediagnosticado?
Un médico analiza un TAC de un paciente víctima de un tumor cerebral profundo. EFE/ACAN/LA NACION/ Carlos Borbón
  • 14 de diciembre, 2015
  • MADRID/EFE/PILAR GONZALEZ MORENO

El doctor César Rodríguez responde a cinco preguntas relativas al sobrediagnóstico, con carácter general, pero con especial énfasis en las pruebas oncológicas.

¿Qué es el sobrediagnóstico?

Es el diagnóstico de una patología, que en condiciones normales, nunca causaría por si misma ni síntomas ni seria la causa fundamental de fallecimiento, y lo que realmente conlleva es que el paciente se vea sometido a pruebas y/o tratamientos que, por muy poco agresivos que sean, siempre van a tener comorbilidades y efectos adversos,  cuando esa enfermedad no le iba a provocar ningún problema real.

 ¿Por qué se sobrediagnostica?

Proyecto "Decoración de la sala TAC ambientada en el espacio sideral". Imagen cedida por Teva Foro Social
Proyecto "Decoración de la sala TAC ambientada en el espacio sideral". Imagen cedida por Teva Foro Social

Principalmente por los programas de cribado de enfermedades y los avances técnicos de los últimos años que diagnostican anomalías que permanecerían benignas.

Concretamente se produce por la ampliación en exceso de los programas de cribado, y por la realización de cribados en situaciones en las que no se ha demostrado que éste sea eficaz.

Por ejemplo, si sometemos a la población de edad muy avanzada, por encima de 75 años, a un cribado de cáncer de mama, se va a diagnosticar a muchas mujeres con carcinoma in situ de mama.

El carcinoma in situ es una dolencia preinvasora que requiere un tiempo para convertirse en carcinoma invasor y en metástasis.

Pero una vez diagnosticado, muchas de esas pacientes serán sometidas a intervenciones quirúrgicas, a radioterapia post operatoria, sin que a lo mejor lo hubieran necesitado porque ese carcinoma in situ , dada la edad de la paciente, no hubiera dado tiempo a que se manifestara.

En cuanto al cribado eficaz, para que lo sea realmente, tiene que basarse en tres pilares : que sea sencillo y asequible a toda la población; en segundo lugar, que detecte la enfermedad de una forma muy precoz y por lo tanto curable, y tercero que impacte en su supervivencia.

Ahora mismo, a día de hoy, en oncología solo hay tres situaciones en las que se ha demostrado que se cumplen estos tres criterios: cáncer de mama, y entre los rangos de edad en los que se hacen, no antes ni después; en los cánceres de cuello uterino y en el cáncer de colon.

Otra forma de sobrediagnóstico es la conversión de afecciones en enfermedades, como la pre diabetes.

¿Qué efectos provoca en el paciente?

Efectos psicológicos como el estrés emocional; efectos físicos derivados del tratamiento que comienza aplicarse a ese paciente como radioterapia o quimioterapia, y sobrecoste económico para el sistema de salud porque requiere quirófanos, equipos de radioterapia, farmacoterapia ...

Nueva molécula artificial, frabricada por el Instituto Tecnológico PET de Madrid, que permite de localizar el cáncer de próstata. Efesalud.com
EFE-Foto cedida por Instituto Tecnológico PET

¿Cuáles son los tipos de cáncer donde hay más sobrediagnóstico?

En el cáncer de próstata, y en varones de edades avanzadas, que probablemente no hubieran sabido de su enfermedad ni se les hubiera manifestado .

El reto está en saber quienes de esos pacientes sobrediagnosticados requieren de una intervención, o no, y a cuales les podemos decir usted tiene esta dolencia, pero no le va a matar.

También está sobrediagnosticado el cáncer de tiroides. Se da sobre todo en determinados países como los asiáticos, donde se hace bastante seguimiento de este cáncer.

Asimismo, la realización en exceso de pruebas de tomografía (TAC) puede llevar a sobrediagnóstico de tumores suprarenales, que en la mayoría de los casos no van a dar síntomas.

¿Qué se puede hacer frente a esta situación?

Hay que intentar concienciar a la población, pacientes y colectivos sanitarios de que ampliar los estudios de diagnósticos no siempre es beneficioso, lo que hay que hacer es optimizarlos, es decir realizar estudios de cribado en las poblaciones en las que se ha demostrado que es útil, por ejemplo cáncer de mama entre los 50 y 70 años, no antes ni después.

Hay que reservar los estudios de cribado de mamas entre las jóvenes solo para las que tienen historia familiar, o mamas conocidas como densas.

Hay que evitar implementar de manera indiscriminada estudios de cribado para patologías en las que no se ha demostrado que sea eficaz y por supuesto no realizar test diagnósticos simplemente para aumentar la cartera de servicios de una determinada clínica. Por ejemplo una aseguradora que dice hace mamografías a todas las pacientes por encima de 20 años .

Descubre más desde EFE Salud

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo