El 39,3 % de los españoles sufren sobrepeso y el 21, 6 obesidad, por lo que más de la mitad de la población (60,9%), y en comparación con datos precedentes, muestra un aumento importante de la sobrecarga ponderal, según datos del Estudio Nutricional de la Población Española (ENPE), que acaba de publicar la Revista Española de Cardiología

ENPE ha basado esta vez su análisis en la prevalencia de la obesidad en España mediante mediciones antropométricas de una muestra de 3.966 personas entre 25 y 64 años realizado entre mayo de 2014 y mayo de 2015.
Los hombres presentan mayores índices de obesidad general que las mujeres, pero si se analiza la obesidad localizada en la zona abdominal (que sufre un 33,4% de las personadas analizadas) se invierte la tendencia. Tanto la obesidad general, como la abdominal aumentan con la edad.
Se considera sobrepeso el que se sitúa entre el 25 y el 29,9 del Índice de Masa Corporal (IMC), la fórmula que relaciona peso y talla, y obesidad a partir del 30. La obesidad abdominal se tipificó para valores de cintura a partir de 102 centímetros para varones y de 88 centímetros en mujeres.
Los datos del estudio ENPE reafirman las estimaciones realizadas en el estudio ENRICA, desarrollado del 2008 al 2010, en el cual se estimó una prevalencia de obesidad del 22,9% en la población española mayor de 18 años.
Por comunidades autónomas
Este análisis arroja una distribución desigual por comunidades autónomas siendo Asturias (25,7); Galicia (24,9) y Andalucía (24,4) las regiones con mayores tasas de obesidad, frente a las más bajas, Baleares (10,5%); Cataluña (15,5%) y País Vasco (16,8%).

Un reto de salud
La prevalencia de obesidad en población adulta en España (21,6%) se sitúa en tasas inferiores a las estimadas en Estados Unidos (35,1%9), aunque las más altas se sitúan en países de Oriente Medio y Golfo Pérsico (37,38%).
El aumento de la obesidad es uno de los retos de la salud pública ya que se asocia a mayor mortalidad, discapacidad y deterioro de la calidad de vida, además de aumentar el gasto sanitario, al ser un factor de riesgo de enfermedades como la diabetes mellitus tipo 2, las enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.
Ante esta alta prevalencia del sobrepeso y la obesidad en España , el estudio ENPE concluye que es necesario una mejor vigilancia sistemática, especialmente de los grupos de población con mayor riesgo, la implementación de estrategias preventivas de carácter general dirigidas a toda la población y acciones asistenciales específicas para los individuos afectados.
Los cardiólogos aconsejan
Así, la Sociedad Española de Cardiología, en cuya revista científica se ha publicado el estudio ENPE, alerta de la importancia de adquirir hábitos de vida saludables, puesto que la obesidad está considerada como uno de los principales factores de riesgo cardiovascular.
Recomienda realizar un mínimo de 30 minutos de actividad física diaria moderada, como pasear, aprovechar para volver del trabajo caminando o evitar el uso del ascensor y subir escaleras, así como cuidar las alimentación siguiendo estas pautas:
- Verduras y hortalizas: dos o más raciones al día
- Fruta: una o dos piezas en cada comida principal
- Aceite de oliva virgen: una o dos raciones en cada comida (unos 10 ml)
- Pan, arroz, pasta y otros cereales (preferiblemente integrales): una o dos raciones por cada comida (40-60 gramos de pan o 60-80 gramos de arroz)
- Legumbres: dos o más raciones a la semana
- Lácteos: dos raciones al día, preferentemente desnatados o bajos en grasa
- Pescado blanco/azul: dos o más raciones a la semana
- Evitar al máximo el consumo de carnes rojas (menos de dos raciones a la semana) e intentar sustituirlo por el consumo de carnes blancas, puesto que tienen menos grasa
- Evitar los dulces y la bollería industrial
Debe estar conectado para enviar un comentario.