Farmacéuticos, médicos, enfermeros y psicólogos han consensuado un documento para tipificar la covid persistente con síntomas leves y dan 27 pautas sobre cómo abordarla

En diciembre de 2021, unas 500.000 personas padecían covid persistente en España. Esta afección se produce cuando los síntomas persisten durante más de 12 semanas desde el inicio de la enfermedad.
En esas fechas, eran el 10 por ciento de los infectados por SARS-CoV-2, si bien ahora, a mediados de marzo, cuando se cumplen dos años del primer estado de alarma, y tras la sexta ola, la cifra de contagiados supera los 11 millones.
La covid persistente llevó a la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) a impulsar el “I Documento de Consejo para el Abordaje de Pacientes con síntomas leves de COVID Persistente”, en el que han participado la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC), el Consejo General de Enfermería, el Consejo General de la Psicología de España y la asociación de pacientes Long COVID ACTS.
En este documento, titulado “El manejo de los pacientes con síntomas leves derivados de la COVID-19: La contribución de farmacéuticos comunitarios, médicos de Atención Primaria, enfermería y psicólogos”, se establecen pautas sobre qué es la covid persistente, qué son síntomas leves, así como 27 recomendaciones para el personal sanitario sobre su tratamiento.
Los expertos dividen las propuestas en cuatro áreas: identificación de pacientes con síntomas leves, información y comunicación, tratamiento de síntomas leves y colaboración entre profesionales.
Síntomas más frecuentes
La guía establece que el covid persistente consiste en aquellos casos en que los síntomas guardan relación causal y temporal con un diagnóstico clínico y/o apoyado por test de laboratorio de una infección previa por SARS-CoV-2.
Se consideran síntomas leves todos aquellos que no tienen relación con otros problemas de salud del paciente o con la medicación y que pueden ser aliviados con un tratamiento sintomático.
Pilar Rodríguez, vicepresidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, explica a EFEsalud que “estos síntomas se pueden dar al mismo tiempo o en periodos diferentes”
“Aunque no tenemos registros oficiales sabemos que entre un 70 y 80 % de los casos padecen síntomas neurológicos, un 50 % sufren cefalea y un 90 % niebla mental y déficit de atención”, expone la doctora.
Muchos pacientes con covid persistente también sufren dolores musculares, pérdidas de olfato y gusto, taquicardias o dolor torácico, entre otros.
Si bien los síntomas van fluctuando en el tiempo y no siempre son iguales, se pueden ver acentuados en una crisis. No obstante, la gran mayoría de afectados no han necesitado ingreso hospitalario.
Las mujeres, más afectadas
Según las estimaciones, un 50 % de estos pacientes tienen entre 36 y 50 años, aunque la edad media es de 42 años. El 70 % de los pacientes con covid persistente son mujeres.
Muchas afectadas afirman haber sufrido cambios en su ciclo menstrual debido al covid persistente, aunque no existen datos concluyentes sobre este fenómeno, como confirma la experta.
“Hay teorías de que una alteración hormonal subyace debajo de todo esto y de la persistencia de los síntomas. Esto podría explicar por qué afecta a más mujeres. No obstante, la menstruación puede verse alterada por otros factores como el estrés”, matiza la doctora.
¿Qué diferencia hay entre covid persistente y secuelas?
Unas de las dudas más frecuentas es si un paciente puede sufrir secuelas y covid persistente. La experta señala que “ambos no son excluyentes, aunque no es lo habitual”.
Las secuelas por coronavirus son consecuencias derivadas de complicaciones en la fase aguda de la enfermedad, donde se suele dañar un órgano o alguna parte del organismo. En contraposición, los pacientes con covid persistente no dejan de padecer los síntomas de la fase aguda de la enfermedad.
Asimismo, la sanitaria detalla que ser asintomático no elimina el riesgo de tener síntomas a largo plazo, ya que se han dado casos en otras olas como es el de los niños que terminaron padeciendo covid persistente.
Ausencia de tratamientos efectivos
Actualmente, se desconoce qué puede producir covid persistente. Pilar Rodríguez sostiene que una de las teorías es que “el virus puede permanecer escondido en el organismo y ser responsable de los síntomas, aunque no tienen evidencia científica”.
“Si esto fuera cierto, resultaría razonable administrar antivirales para mejorar los síntomas. Sin embargo, solo son estudios y nos faltan resultados para poder recomendarlos. Todo esto tiene que ser cogido con mucha cautela”, puntualiza la médica de Atención Primaria.
¿Qué ocurre con las vacunas?
En cuanto a las vacunas, la experta aclara que existe “mucha controversia”. Según detalla, la mayor parte de afectados se ha vacunado, pero no han tenido mejoras ni empeoramiento.
“Sabemos que entre un 18 y 20 % ha mejorado y entre un 20 y un 24 % ha empeorado, pero no sabemos si será permanente. Algo muy novedoso es que muchas personas que no han tenido covid con la vacuna desarrollaron sintomatología parecida a la covid persistente. Esto es algo que está empezando a abordase”, añade Pilar Rodríguez.

Debe estar conectado para enviar un comentario.