Algunas mujeres han descrito alteraciones en su menstruación tras recibir la vacuna contra la covid al experimentar más sangrado, dolor o amenorrea. ¿Podrían ser efectos secundarios de la vacuna? La matrona e investigadora Laura Baena ha iniciado una investigación para dar con la respuesta

Tras recibir la vacuna, la menstruación de algunas mujeres está cambiando, notan que sus ciclos son diferentes y los síntomas también. A ello se suman los efectos secundarios generales ya conocidos: dolor muscular, de cabeza, fatiga, fiebre y sarpullido.

La matrona e investigadora del departamento de Enfermería de la Universidad de Granada Laura Baena ha puesto en marcha una investigación para responder a las dudas que algunas mujeres están planteando a sus ginecólogos.

“En mi grupo de WhatsApp de matronas de Granada, mis compañeras empezaron a escribir si habíamos atendido a mujeres en consulta que habían sufrido alteraciones en su regla tras vacunarse”, cuenta la matrona.

¿Efectos de la vacuna sobre la menstruación?

Mayor sangrado, sangrados intermenstruales o amenorrea -retirada del periodo durante uno o más ciclos- son algunos de los síntomas descritos por las afectadas.

A Francisca J., de 53 años, le llegó la menopausia hace 3 años. El pasado 12 de abril le fue administrada la segunda dosis de la vacuna de Moderna y a las 2-3 semanas tuvo un sangrado/hemorragia post menopausia durante 2 a 3 días.

Lucía S., 24 años, tras recibir también ese mismo suero, experimentó hinchazón en sus senos y la menstruación no solo se le retrasó, también llegó con un fuerte dolor, más de lo habitual.

Otros síntomas tuvo Nerea M., 32 años, que tras vacunarse con Pzifer sufrió un manchado leve durante diez días cuando su regla había terminado semanas antes.

“No hay reacciones graves ni irreversibles. Estamos apreciando que en tres o cuatro ciclos vuelven a la normalidad”, explica la matrona.

menstruación emojis
Infografía cedida por Plan International.
Propuestas de emojis

Por su parte, la doctora Mercedes Herrero Conde, especialista en ginecología y obstetricia en el Hospital HM Sanchinarro, confirma haber atendido a mujeres con estos problemas tras la vacunación.

“Puede que la reacción inmunitaria afecte a la función del eje hipotálamo-hipófisis que regula el ciclo menstrual y que es sensible a todo tipo de cambios biológicos. Suelen ser trastornos puntuales, que no llegan más allá de uno o dos ciclos menstruales”, explica.

¿A qué se deben estas alteraciones?

El doctor Antonio Requena, especialista en medicina reproductiva en el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), explica que la regularidad de los ciclos menstruales es muy sensible a factores externos:

“Está comprobado que periodos de estrés o un cambio de alimentación favorecen alteraciones en la menstruación de las mujeres de forma recurrente, por lo que, a priori, tampoco en esta ocasión debería preocuparnos”.

El experto advierte que el “77% de los casi 33.000 efectos adversos” tras la administración de la vacuna se produce en mujeres, según apunta el último informe de Farmacovigilancia de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

En cuanto al ciclo menstrual, las alteraciones “puntuales podrían tener relación con algún componente de la vacuna”. Sin embargo, los casos conocidos reflejan que estos cambios se producen durante “uno o dos meses” y después finalizan.

El doctor recomienda acudir a un ginecólogo en caso de que las alteraciones persistan, aunque por el momento “parece algo muy puntual”.

Proyecto EVA

El hecho de que algunas mujeres estén acudiendo a sus ginecólogos por desordenes en su menstruación tras recibir la vacuna, ha impulsado a la investigadora Laura Baena iniciar el Proyecto Eva. Con él intenta conocer, a través de una encuesta, el porcentaje de mujeres afectadas en su regla e investigar los parámetros serológicos que estarían detrás, así como la diferencia entre vacunas y síntomas.

“No sirve que solo lo notifiquen las mujeres, tenemos que hacer un estudio científico metodológico del que obtener unas conclusiones más claras”.

El estudio capta participantes que no hayan sido vacunadas para comparar sus ciclos menstruales tras la administración de la primera y segunda dosis. Además, a través de extracciones de sangre, buscan “ver si hay algún nivel serológico que se altera como efecto secundario”.

También presenta un cuestionario retrospectivo para mujeres con pauta completa desde hace ya unos meses que “servirá para ver que tipo de vacuna tiene alteraciones más frecuentes”.

Su investigación está respaldada por el Hospital Clínico de Granada, el cual les ha ofrecido iniciar ya los análisis de sangre en sus instalaciones.

“No podíamos esperar a que saliera una convocatoria de subvenciones puesto que las mujeres se están vacunando ya”, recalca la matrona.

Anticonceptivos, vacuna y covid

El hecho de tomar algún método anticonceptivo hormonal también está siendo analizado en la encuesta. Sin embargo, este factor no podrá ser incluido en el cuestionario prospectivo:

ovarios, ginecología, fertilidad, endometriosis, revisión, menstruación, píldora
Una profesional muestra un blíster que contiene la píldora diaria/EFE/EPA/FRANCIS R. MALASIG

“Se necesita una macromuestra para comparar los tipos de anticonceptivos que existen y los componentes de cada uno”.

La investigadora recomienda la vacuna ante todo ya que el “virus también altera la menstruación”.

Este es el caso de Ana María D., 25 años, que tras pasar la covid el pasado mes de septiembre su menstruación desapareció y no volvió hasta pasados cinco meses.

La píldora incluye en su prospecto la posibilidad de padecer trombos, efecto secundario que las vacunas también tienen.

Sin embargo, para la ginecóloga Mercedes Herrero, “coincidencia no implica causalidad”.

“Algunas de las mujeres que hayan tenido trombos pueden estar tomando anticonceptivos hormonales. Pero el tipo de trombosis es distinta”.

Eficacia anticonceptiva y fertilidad post-vacuna

El doctor Antonio Requena recuerda que en las “recomendaciones hechas por las casas farmacéuticas” que comercializan las vacunas, no hacen “ninguna referencia a ningún tipo de contraindicación o alteración en la eficacia de las mujeres que están tomando anticonceptivos hormonales y son vacunadas”.

Sin embargo, sí existe evidencia científica en el caso de la fertilidad de los hombres:

“En Estados Unidos hay un estudio realizado en semen pre y post vacuna y no se ha descrito ninguna alteración en hombres” en relación a su fertilidad, dice el doctor.

Las evidencia en cuanto al efecto nocivo de la vacuna sobre la fertilidad femenina son nulas. El doctor lo expresa haciendo referencia a que “la población en edad de concebir se ha vacunado hace poco de un mes y no tenemos datos suficientes”.

La mujer, poco investigada por la ciencia

Ningunas de las fases de prueba de las vacunas incluyó mujeres en estado de gestación. La investigadora recalca como la mujer “lleva incluida muy poco tiempo en los estudios científicos”, desde los años 90.

La morbilidad diferencial entre hombres y mujeres y la diferente reacción a los fármacos son un “toque de atención a los investigadores y profesionales de la salud”.

“La menstruación se tiene todos los meses, no hubiera sido tan difícil hacer un registro”, destaca Laura Baena.

La matrona exige creer a las mujeres, “no tratarlas de locas”, pues nadie mejor que ellas conocen su periodo: “Se les debe explicar que no está investigado pero que es posible, no es que tengan algo raro”.

Mercedes Herrero expone la “sorpresa que ha supuesto” estas alteraciones, algo que sufre del llamado “sesgo de género”.

“La mayoría de las vacunas se administran en la infancia, o en edades avanzadas. No es de extrañar que aparezcan efectos secundarios no conocidos hasta ahora. Este aspecto debe hacer replantearnos los ensayos en un futuro”, concluye.