La doctora Marina Hervella Ordóñez, directora médica de Hospital General de Palencia Río Carrión, hace balance de los meses de pandemia: de la incertidumbre de la primera ola a dar pasos para saber organizarse y aguantar el envite del coronavirus. Reinventarse, seguir los protocolos y trabajar en coordinación son las lecciones de esta crisis. Y una iniciativa pionera: la primera consulta poscovid “escaparate para otros hospitales”

Hospital de Palencia: Creamos una consulta poscovid ejemplo para otros hospitales
Hospital Río Carrión de Palencia/Foto cedida

Hervella ha hecho estas declaraciones al programa de radio de EFEsalud, “El Bisturí”, dentro del proyecto de este canal para 2021, en el que semanalmente habla con el hospital de una provincia española sobre cómo han vivido y viven la pandemia, en esta ocasión sobre el Hospital  de Palencia Río Carrión:

  • ¿Cómo recuerda esos primeros días de pandemia en 2020?

Con mucha angustia, expectantes, con mucho miedo a lo desconocido. Nos preparamos para lo que estaba por venir y nos organizamos. Creamos una comisión de coordinación, iniciamos la formación de los profesionales y activamos todos los protocolos e instrucciones que nos llegaban desde la gerencia y desde el ministerio. Hemos vivido la pandemia adaptándonos a las diferentes olas y al comportamiento del virus.

La primera ola fue terrible por el desconocimiento de la enfermedad, estábamos desbordados, a veces impotentes, muchos compañeros nos infectamos y se complicó aún más la situación al tener mermada la plantilla. La segunda ola fue más tranquila y la tercera fue, simplemente, brutal. Llegamos a tener más de doscientos pacientes covid y casi el mismo número de pacientes no infecciosos.

  • ¿Cómo gestionaron los recursos de protección y los respiradores?

La verdad es que no tuvimos muchas deficiencias. Nos reinventamos y buscamos espacios para críticos que en un principio no estaban dedicados para ello, como hacer una unidad de críticos en una sala de juntas y otra unidad en la sala de despertar de la endoscopia.

  • ¿Qué hemos aprendido sobre gestión de cara al futuro?

Nos ha servido para saber organizarnos, para saber seguir un protocolo, a pesar de que eran protocolos que variaban mucho porque todo se iba conociendo casi de un día a otro, pero seguir un protocolo es muy bueno para trabajar y para hacer todos lo mismo, pero sobre todo para colaborar entre todos los trabajadores del hospital y para hacernos mas polivalentes.

  • ¿Cómo abordaron el resto de patologías?

En la primera ola, la actividad asistencial no infecciosa se redujo al mínimo. Nosotros conseguimos dar asistencia a todo lo preferente y a todas las prioridades quirúrgicas. El problema verdadero llegó en mitad de la tercera ola, cuando ya hacíamos actividad asistencial casi normal en patología no infecciosa, entonces el hospital estaba a tope. Lo hicimos como pudimos, con muchísimo esfuerzo y trabajo y colaboración por parte de todo el mundo.

  • En junio de 2020, Palencia fue pionera en Castilla y León en poner en marcha una consulta monográfica sobre covid

Fuimos pioneros en una consulta monográfica de poscovid, depende de Medicina Interna pero con la colaboración de todos los servicios implicados en la pandemia (neumólogos, reumatólogos, rehabilitadores…) y llevamos vistos más de mil pacientes. Es un éxito y ha servido como escaparate para consultas de otros hospitales.

  • ¿Cómo vivieron la llegada de la vacunación durante la tercera ola?

Como un soplo de esperanza impresionante, emocionante. Cuando empezamos a vacunar a los trabajadores fue importantísimo. La cuarta ola para nosotros fue pequeñita, casi un coletazo de la tercera y la quinta, que nos llega cuando estamos un poco cansados, en una época vacacional y que afecta a una franja etárea entre 15 y 29 años. Tenemos que apostar por la vacunación, es nuestra esperanza.

hospital Palencia
Vista del exterior del Hospital Río Carrión de Palencia. EFE/ A. Álvarez
  • Por otra parte, el hospital de Palencia tiene una unidad de rehabilitación cardíaca, también pionera y que ya ha cumplido cinco años

Funciona muy bien, da servicio a toda la población y sí que sufrió un parón en la pandemia y además su ubicación ha sido utilizada para vacunar a los trabajadores y otras personas. Hemos vuelto a retomar con mucha alegría esa actividad.

  • ¿Qué beneficios aporta a los pacientes esta unidad cardíaca?

La rehabilitación cardíaca es fundamental para los pacientes con patología cardíaca, se recuperan física pero también psicológicamente porque se les da apoyo psicológico.

  • Además cuentan con una unidad multidisciplinar de suelo pélvico

Ayuda, sobre todo, a mujeres de postparto, otras con incontinencias, algunas que presenten problemas neurológicos…Creo que es un referente dentro de nuestro Servicio de Rehabilitación.

  • ¿Y qué ofrece la unidad de diagnóstico rápido?

Ofrece un diagnóstico temprano ante una situación complicada de los pacientes, intentamos dar salida al paciente con el diagnóstico y el tratamiento en 72 horas, evitando la hospitalización.

  • ¿Cuál es el mayor reto del hospital en pandemia?

Nos preocupan las demoras tanto en consultas externas como en lista de espera quirúrgica. Somos un hospital del grupo 2, pero que hemos tenido siempre unos números envidiables y estos diecisiete meses de pandemia han hecho que tengamos a muchos pacientes en lista de espera.

¿Por qué? Porque a partir de la tercera ola hemos tenido que atender con doble circuito (pacientes infecciosos y no infecciosos), doble carga de trabajo que ha hecho que tengamos demoras importantes, aunque nos estamos recuperando. Ahora bien, el tener que seguir manteniendo este doble circuito nos dificulta el despegue hacia la normalidad.