Prevención, diagnóstico precoz, medicina de precisión e investigación son las principales armas que en la actualidad contamos contra el cáncer. Por eso, si la práctica clínica y la investigación van de la mano se puede avanzar contra este enfermedad que este año 2021 podría sumar 275.000 nuevos casos en España

Blasco y Felip, la investigación y la práctica clínica de la mano para avanzar contra el cáncer

Blasco y Felip, la investigación y la práctica clínica de la mano para avanzar contra el cáncer

En representación de la investigación, María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), y de la práctica clínica, la oncóloga Enriqueta Felip, presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), han hecho una radiografía de la realidad actual del cáncer y han pedido que se acelere el proceso de desarrollo y aprobación de nuevos fármacos para una de las enfermedades con mayor mortalidad.

Las expertas han participado en el evento “Pasado, presente y futuro de la oncología”, dentro de la iniciativa de conocimiento OncoLAB, que la empresa farmacéutica AstraZeneca ha organizado con la Agencia EFE.

Este foro también ha contado con el paleontólogo Juan Luis Arsuaga; el bioquímico Carlos López-Otín; el presidente de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), Ramón Reyes; el director del Instituto de Salud Carlos III, Cristóbal Belda, o la directora del Instituto Catalán de Oncología (ICO), Candela Calle.

El cáncer hoy

Tanto la directora del CNIO como la presidenta de SEOM, pero también por parte de todos los intervinientes, han incidido en la prevención como la mejor forma de evitar el cáncer.

“Todavía hay mucho que hacer, un 30% de los tumores son por el hábito tabáquico”, ha recordado Felip quien ha pedido que las estrategias del cáncer evalúen resultados y que se hagan nuevos proyectos “porque tenemos nuevas realidades”.

Para María Blasco, el principal factor de riesgo de cáncer es el envejecimiento y en este proceso intervienen agentes externos como el tabaco, la alimentación, las radiaciones solares o factores ambientales.

La investigadora ha pedido estrategias que ayuden a identificar biomarcadores predictivos como ya ocurre en las enfermedades cardiovasculares donde, por ejemplo, el colesterol alto es un factor de riesgo de infarto.

“En cáncer estamos a ciegas, no sabemos qué personas pueden desarrollar un cáncer, excepto los fumadores o las mutaciones hereditarias. Esto sería un gran avance para la prevención y la detección precoz” que contribuya a la curación.

Y también Blasco considera una “caja oscura” el abordaje de la diseminación del cáncer, la metástasis, pero confía que en los próximos años haya tratamientos que puedan bloquear este proceso. Pero también lo será el big data que analice las cientos de mutaciones de un tumor y no gen por gen como se ha podido hacer de forma “un tanto naif” hasta ahora.

investigación práctica clínica
De iz a dcha: María Blasco, directora del CNIO; Javier Tovar, director de Efesalud y Enriqueta Felip, presidenta de SEOM, en el debate OncoLAB sobre cáncer. EFE/David Fernández

Para la presidenta de SEOM, es necesario posicionar al paciente en el centro de la medicina personalizada, garantizar el acceso al consejo genético y al diagnóstico molecular, incidir en prevención y diagnóstico precoz y a los cuidados paliativos.

“Un abordaje en colaboración con la investigación son las armas que tenemos para conseguir mejoras significativas en la supervivencia del cáncer”, ha subrayado Felip, también responsable de la Unidad de Tumores Torácicos del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona.

María Blasco se ha mostrado de acuerdo pero ha precisado que en ocasiones pueden pasar hasta 20 años desde que la investigación básica se puede aplicar a la clínica y ha pedido acelerar el proceso de desarrollo y aprobación de fármacos como ha demostrado la pandemia de coronavirus que se puede hacer.

Arsuaga: La salud humana, inseparable de la salud del planeta

investigación práctica clínica
El paleontólogo Juan Luis Arsuaga en el espacio OncoLAB sobre “Pasado, presente y futuro de la oncología”. EFE/David Fernández

Para entender el presente del cáncer hay que conocer el pasado de una enfermedad que nos ha acompañado desde nuestros orígenes.

En este foro OncoLAB, el paleontólogo Juan Luis Arsuaga ha asegurado que el gran descubrimiento del siglo XXI es saber que “la salud humana ya nunca se va a poder separar de la salud del planeta”.

Y ha explicado que, según la medicina evolucionista o darwinista, gran parte de nuestras enfermedades pueden ser resultado, simplemente, del desajuste de nuestras programaciones genéticas.

“Es decir, nuestra historia evolutiva y nuestro estilo de vida actual, para el que obviamente la evolución no nos ha adaptado”. Y como ejemplos ha puesto las posturas físicas que adoptamos en el día a día o la alimentación, “ejemplos perfectos de desajuste entre nuestras programaciones y adaptaciones”.

¿Venceremos al cáncer en el futuro?

El cáncer seguirá afectando a los seres humanos en las próximas décadas, por lo que los expertos han pedido que se multipliquen los esfuerzos para la prevención y, al mismo tiempo, se desarrolle una investigación científica “hiperconectada”.

En la mesa redonda ‘Horizonte 2040 ¿venceremos al cáncer?’, el presidente de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), Ramón Reyes, y el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Oviedo, Carlos López Otín, han profundizado en un escenario futuro en el ámbito oncológico.

Para el presidente de AECC hacer una predicción es “arriesgado”, pero lo que sí tiene claro es que “en 20 años” de debe acabar con la “inequidad” que provoca el cáncer, en especia en el acceso a nuevas terapias que, bajo su criterio, solo se puede lograr si emplean herramientas digitales que mejoren la colaboración entre instituciones y favorezcan la prevención de casos.

Para López-Otín, “El cáncer se nutre de la imperfección y se seguirá nutriendo mientras seamos esencia biológica y no robots”.

Según el autor del libro sobre cáncer “Egoístas, inmortales y viajeras”, “ahora mismo ya es más probable curar el cáncer que sucumbir a la enfermedad”, y ha confiado en que en 2040 se consiga curar al 70% de los cánceres y para ello la prevención es fundamental.

investigación cáncer
De izq a dcha: El bioquímico Carlos López-Otín; el director de EFEsalud, Javier Tovar, y el presidente de la AECC, Ramón Reyes. EFE/David Fernández

El cáncer en el centro de la agenda política

La directora de OncoLAB, Candela Calle, que también dirige el Instituto Catalán de Oncología (ICO), ha pedido que el cáncer esté en el centro de la agenda política y de los planes de salud, y ha destacado que ese es precisamente el objetivo que justifica la puesta en marcha de este proyecto por parte de AstraZeneca.

investigación práctica clínica
La directora del Instituto Catalán de Oncología (ICO), Candela Calle, en el debate OncoLAB. EFE/David Fernández

En su intervención, el director del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Cristóbal Belda, ha señalado que es fundamental que la medicina de precisión, la oncología de precisión, se despliegue de manera cohesionada dentro de todo el Estado.

“Que nadie, absolutamente nadie en todo el país, acceda a distintas velocidades a la sanidad, en función de dónde resida, trabaje o dónde pague impuestos”, ha señalado tras referirse al Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) para la Salud de Vanguardia.

investigación cáncer
El director del Instituto de Salud Carlos III, Cristóbal Belda. EFE/David Fernández

Por su, parte, la directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de la farmacéutica, Marta Moreno, ha destacado: “El paso al frente que hemos dado en supervivencia del cáncer gracias a la innovación, el sistema sanitario y el trabajo de los profesionales sanitarios”

También la directora de Estrategia de la Agencia EFE, Soledad Álvarez, ha mostrado la colaboración de la Agencia EFE para dar voz a la salud y a la oncología desde “el rigor, la precisión y la pluralidad”.