¿La artrosis es una enfermedad de género? ¿Afecta más a mujeres que a hombres? Según datos del ministerio de Sanidad, el 23,5 % de mujeres de más de 15 años padece esta patología. Desde este ángulo se enfoca el III Congreso Internacional de Pacientes con Artrosis que tiene lugar entre ayer y mañana en Barcelona, organizado por la Fundación Internacional de la Artrosis (OAFI)

La artrosis, una enfermedad de género
El componente genético es fundamental en la prevención de esta enfermedad. Foto cedida por OAFI
  • 4 de octubre, 2019
  • MADRID/EFE/ELENA REINÉS

La artrosis es una enfermedad inflamatoria crónica y sistemática, con una grave afectación cardiovascular. Es un trastorno degenerativo que afecta tanto al cartílago como al hueso como a los tejidos blandos de la articulación.

Esta edición se focaliza en las mujeres, sin olvidar el marco general de la artrosis y su prevención. El  doctor Josep Verges, presidente de la Fundación OAFI sintetiza: “La artrosis es una enfermedad de género”.

“Evidentemente cuando la mujer se hace mayor, crece el número de afectadas llegando a un 60 % a partir de los 50 años. Es una enfermedad muy frecuente en la mujer”.

Por eso este año el congreso se centra especialmente en las mujeres, síntomas, prevención y tratamiento de la enfermedad.

Actualmente 300 millones de personas en el mundo conviven con la artrosis; en España, 7 millones. Cifra que se ha visto duplicada en los últimos 30 años y se prevé que el número de casos siga en aumento.

El III Congreso Internacional de Pacientes con Artrosis se ha marcado como objetivo promover la investigación científica en la artrosis para mejorar la calidad de vida de las personas que la sufren.

la artrosis
La actividad física es fundamental para la prevención y la mejora de la artrosis. Foto cedida por OAFI

Para el doctor Josep Verges “lo primero es considerar la artrosis como una enfermedad, porque muchas veces incluso los médicos la vinculan como una dolencia de la gente mayor, y esto es falso. Hay gente mayor que no tiene artrosis, en cambio hay muchos jóvenes que sí”.

Se debe concienciar a todas las personas en edades tempranas para que sus articulaciones lleguen lo mejor posible a la vejez, resalta.

Por ello, la prevención es fundamental y se ha de llevar a cabo desde la infancia;  al igual que aprendemos a lavarnos los dientes para evitar la caries, lo mismo se ha de hacer con la artrosis “porque si un niño tiene un pie cabo o pie varo tenemos que adecuar unos deportes u otros. La prevención es básica al igual que las medidas higiénico-dietéticas como la pérdida de peso,  el refuerzo de la musculatura, un calzado adecuado, andar, marcha nórdica, yoga…”.

La idea más extendida es que con artrosis el paciente se tiene que mover menos, pero Verges opina lo contrario: “Un paciente que tiene artrosis se ha de mover. Mucha gente piensa tengo artrosis, no me muevo. No, eso es malo, es peor todavía, hay que moverse y hacer una actividad física que podamos y queramos”.

En España se gasta alrededor de 5 mil millones de euros en esta enfermedad anualmente “y un 60 % de pacientes está descontento”

“El paciente artrósico necesita ser escuchado, si necesita perder peso precisa alguien que le controle”.

En el III Congreso Internacional de Pacientes con Artrosis se presentan una serie de programas con el fin de sean implantados en las diferentes comunidades autónomas. Uno de ellos es ARTRO360 proyecto donde han participado médicos, enfermeros, pacientes, sociedad médicas.

El objetivo no solo es mejorar la calidad de la relación medico-paciente, sino además ahorrar dinero, retrasando o reduciendo el uso de prótesis y evitando los efectos adversos de los medicamentos.

Por eso los tratamientos de la artrosis tienen que ser fármacos seguros ya que por regla general los pacientes artrósicos se encuentran polimedicados.

La Fundación OAFI se encuentra en constante búsqueda de nuevos medicamentos para esta enfermedad que “a día de hoy tiene poca terapéutica por lo que es muy importante fomentar el I+D”, señala su presidente. Actualmente, ya se está trabajando con terapias celulares o con células madre.

la artrosis
El gasto promedio anual en la artrosis es de 5 mil millones de euros en España. Foto cedida por OAFI

Sostiene Verges la importancia de formar al farmacéutico, ya que muchas veces el paciente recurre a él antes que al médico, por lo que proveerle de conocimiento es vital.

En esta edición, OAFI reunirá a más de 150 millones de pacientes representados por sus asociaciones nacionales, además de presentar importantes novedades a nivel de prevención y tratamiento de gran impacto a nivel nacional e internacional.

Entre las muchas conferencias que ofrece este Congreso, destacan:

  • Mujeres y artrosis, “Medidas para combatir la depresión”
  • Salud y economía, “Viabilidad y sostenibilidad de las enfermedades crónicas en el sistema de salud”
  • “La dieta mediterránea y la macrobiótica en la artrosis”
  • “La terapia celular, mito o realidad”

Además de los debates y ponencias, el congreso tendrá habilitada una zona de stands de empresas especializadas en productos y servicios para la mejora de la calidad de vida de los pacientes con artrosis.

Este Congreso también tratará sobre la importancia de la arquitectura para las personas con movilidad reducida, donde se explicará cómo tiene que ser la casa o el cuarto de baño de los pacientes, ya que el 4 % de las fracturas se producen en el cuarto de baño.