La Asociación Española Contra el Cáncer (aecc) ha hecho público su Informe Anual 2013, una fecha en la que la organización cumplió 60 años, bajo el lema “Si crees que estás solo, no nos conoces”. Este documento recoge las grandes cifras y datos de su actividad

La aecc ha hecho público recientemente su Informe Anual 2013. Este documento recoge las grandes cifras y datos de actividad realizada por la asociación y, en este año concretamente, todos los actos conmemorativos de su 60 aniversario.
En 2013, más de 400.000 afectados de cáncer fueron atendidos por la organización, de los que 359.176 fueron beneficiarios atendidos por voluntariado, y 78.916 resultaron intervenciones de apoyo por parte de profesionales. Estos son algunos datos que aporta el informe de este último año, durante el cual uno de los retos más importantes de la asociación ha sido hacer frente a la crisis.
El cáncer, el problema sociosanitario más importante en España
Con más de 1,5 millones de personas con esta enfermedad y alrededor de 215.000 casos nuevos cada año, la aecc trabaja de manera integral buscando disminuir el impacto que tiene desde tres perspectivas:
- Informar y concienciar sobre cómo prevenir y detectar de manera temprana el cáncer
- Apoyar y acompañar a pacientes y familiares a lo largo de todo el proceso de la enfermedad
- Financiar la investigación en cáncer de calidad
Con unos ingresos totales de casi 48 millones de euros, cuya procedencia es en un 82% de ámbito privado, se ha podido llevar a cabo la misión en 2013 y, aparte de los casi 400.000 afectados por cáncer atendidos en 2013, la asociación contó con nada menos que 564.227 participantes en acciones de prevención.
Además, la asociación mantiene su compromiso con la sociedad de seguir siendo la primera entidad social y privada que destina más fondos al cáncer. De hecho, se han aumentado los fondos sobrepasando los 14 millones de euros destinados a la investigación oncológica desde 2009.
Apoyo a enfermos y familia

Apoyar y acompañar a la persona enferma y su familia durante todo el proceso, desde el primer momento del diagnóstico hasta el final de la enfermedad, es uno de sus tres pilares básicos de actuación. Para ello, diseña y pone en marcha distintos programas y servicios parta cubrir estas necesidades, tanto desde las sedes presentes en toda España, como a través del teléfono o la web.
Primer Impacto es el programa de la aecc con el fin de que las personas recién diagnosticadas de cáncer puedan ser asesoradas, atendidas y acompañadas por los profesionales y voluntarios de la organización. Durante el año 2013, se han beneficiado de él 2.181 afectados por la enfermedad, que supone un 11% más que el año pasado, y está implantado en 40 hospitales de 34 provincias.
Por su parte, el papel del voluntariado de la aecc es fundamental para apoyar y acompañar a pacientes y familiares. Un total de 6.797 voluntarios han desarrollado sus actividades en 159 hospitales y a domicilio en toda España atendiendo a 359.176 beneficiarios durante el 2013.
El servicio de atención psicológica atendió un total de 32.672 demandas y 13.110 en el de atención social, lo que supone un 22% más respecto al año anterior.
Informar y concienciar para reducir el riesgo de desarrollar cáncer
Promocionar la salud en los más jóvenes con campañas en colegios ha sido una de las áreas en las que más ha trabajado la aecc durante 2013. Así, los mensajes han llegado a 126.133 niños y jóvenes, lo que ha supuesto un incremento del 6,5% con respecto al ejercicio anterior.
Además, 23.662 adultos se beneficiaron de las conferencias sobre hábitos saludables y 11.871 sobre temas de detección precoz. En total, la organización ha contado con 564.227 participantes en acciones de prevención.
Impulsando la investigación
Gracias al esfuerzo de miles de personas, la aecc se ha convertido en la entidad social y privada que más fondos destina a investigar el cáncer, gestionando 144 ayudas vivas en 46 centros de investigación por un total comprometido de 24,8 millones de euros desde 2009.
Asimismo, se han logrado incrementar los fondos destinados a investigar la enfermedad a través de un modelo de financiación privada que prioriza la calidad de los proyectos y la cercanía de los estudios al paciente, además de promover la estabilidad laboral de los investigadores y el seguimiento exhaustivo de los fondos aportados.
Debe estar conectado para enviar un comentario.