El Gobierno de Castilla-La Mancha ha derogado la orden por la que estableció el cierre de las urgencias nocturnas de veintiún Puntos de Atención Continuada (PAC) de la región después de las resoluciones del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha en las que daba la razón de forma cautelar a los ayuntamientos afectados

La Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales ha publicado hoy en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha la orden por la que se deroga la orden anterior, de fecha 20 de noviembre de 2012, con el fin de evitar perjuicios en la prestación del servicio surgidos de las reclamaciones judiciales y de acatar las resoluciones del tribunal.
El Gobierno de Castilla-La Mancha argumenta que los pronunciamientos que sobre dicha orden se han realizado por parte del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha hacen “prácticamente imposible la consecución y objetivos de mejora que se pretendían obtener con la misma”.
Además, fundamenta la derogación de la orden en “la constatación del escaso uso de estos recursos” que “obstaculiza el logro de una sanidad más eficiente, eficaz, útil, rápida, moderna, racional y efectiva”.
Asimismo, plantea que la suspensión cautelar de las medidas dictadas por el Tribunal Superior de Justicia provoca la “desamornización” del sistema global de la comunidad autónoma.
Por ello, de acuerdo con “los principios de eficacia y coordinación” en la prestación sanitaria de urgencia, el Gobierno castellanomanchego considera necesario dictar esta nueva orden, que deroga la anterior y que entra en vigor hoy mismo.
Esta decisión se toma “sin perjuicio de la ulterior necesidad de proceder a racionalizar la atención sanitaria urgente que se presta en las zonas básicas de salud, con el fin de optimizar la utilización de los recursos físicos, humanos y materiales, sin que por ello se comprometa la calidad de la asistencia sanitaria de la población y siempre persiguiendo el interés general y la máxima protección del bien jurídico que constituye la salud como bien constitucionalmente protegido”.
La Consejería de Sanidad recalca en cualquier caso que la reorganización territorial y funcional del servicio de urgencias se basó en estudios técnicos y agilizaba la asistencia urgente y emergente en las zonas básicas afectadas mediante la ubicación de unidades de soporte vital con personal sanitario, “respondiendo a criterios de racionalidad de los recursos públicos, inmediatez y continuidad en la atención sanitaria urgente y emergente”.
La orden que hoy queda derogada entró en vigor el 14 de enero y sólo tres días después el Tribunal Superior de Justicia dictó un primer auto de medidas cautelarísimas para suspender sus efectos.
El 29 de enero dictó otro auto de medidas cautelares en el que mantenía la suspensión de la orden en Tembleque (Toledo), cuyo ayuntamiento fue el primero que recurrió y al que en fechas posteriores se fueron sumando los demás.
El Gobierno de Castilla-La Mancha presentó un recurso de reposición ante esa decisión, pero fue desestimado el 5 de marzo por el Tribunal Superior con cinco votos a favor y dos votos particulares.
El alcalde de Tembleque (Toledo), Jesús Fernández, cuyo Ayuntamiento fue el primero en presentar un recurso contra el cierre de las urgencias nocturnas, se ha mostrado hoy “muy contento” ante la decisión del Gobierno de Castilla-La Mancha , un “victoria” que ha atribuido al “movimiento de todos los ciudadanos”.
“Hemos logrado lo que perseguíamos”, ha celebrado el alcalde en declaraciones a EFE. En este sentido, ha reconocido que los recursos que estaban presentando los diferentes ayuntamientos contra la orden “estaban siendo muy costosos”, por lo que supone un alivio que se haya retirado la orden.
También la vicesecretaria general del PSOE, Elena Valenciano, ha calificado de “grandísima victoria del pueblo, con sus alcaldes al frente” la derogación del cierre de algunas las urgencias nocturnas de Castilla-La Mancha y ha deplorado que se haya publicado la orden “de madrugada, a ver si pasaba desapercibida”.
En un comentario en su perfil de Facebook, Valenciano ha trasladado su “enhorabuena especial” al líder de los socialistas de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, frente a una presidenta de la comunidad, María Dolores de Cospedal, que “pierde”.
Por su parte, los sindicatos CCOO, UGT y CSIF han celebrado hoy la citada decisión del Gobierno de Castilla-La Mancha, si bien han pedido a la Junta que, antes de aprobar una nueva reordenación, consulten a los ciudadanos, las instituciones y los agentes sociales.
La Junta encarga un plan integral de asistencia sanitaria rural
Esta misma mañana, la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha ha anunciado el encargo, a los servicios técnicos del Sescam, de un plan integral de asistencia sanitaria rural que incorporará a los 919 municipios de la región y no solo a los 21 puntos de urgencias afectados por la orden de cierre anterior.
El consejero de Sanidad, Jose Ignacio Echániz, ha explicado, en rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Gobierno, que será un plan “mucho más ambicioso” que el anterior -que contemplaba el cierre de las urgencias nocturnas de veintiún Puntos de Atención Continuada (PAC)- y estará encaminado a conseguir una sanidad “más moderna, más ágil y más resolutiva, que genere mucha más satisfacción a todos los ciudadanos de la región”.
Según ha calculado, el nuevo plan estará en marcha “en los próximos meses”, le gustaría que antes del verano porque, ha afirmado: “cuánto más tiempo perdamos, estamos perdiendo poder dar la mejor asistencia”.
“Hemos decido ir un paso más allá, ser más ambiciosos y hacer de la necesidad virtud, dejar atrás la orden anterior y abordar este ámbito de forma más intensa y ambiciosa, incorporando todos los recursos asistenciales que se prestan en todos lo municipios de Castilla-La Mancha”, ha afirmado.
El Gobierno de Castilla-La Mancha, según ha explicado el consejero, tomó la decisión de elaborar un nuevo plan integral de asistencia sanitaria rural la semana pasada, tras acordar también no recurrir al Tribunal Supremo las resoluciones del Tribunal Superior de Justicia de la región que ordenaban la apertura de los PAC de municipios que habían recurrido y, con ello, derogar la orden de cierre anterior.
Echániz ha argumentado la decisión de derogar la orden por la que se estableció el cierre de las urgencias nocturnas de veintiún PAC en que los recursos presentados podrían tardar “años en resolverse”.