La profesión sanitaria tiene una presencia mayoritariamente femenina. En diez de las quince profesiones analizadas en 2013, según el INE, hay más mujeres colegiadas que hombres. En el caso de médicos, veterinarios, protésicos dentales y físicos con especialidad sanitaria la diferencia entre ambos sexos continuó acortándose

La profesión sanitaria, amplia mayoría de mujeres
EFE/Emilio Naranjo
  • 4 de junio, 2014
  • MADRID/EFE/ANA LÁZARO

La Estadística de Profesionales Sanitarios Colegiados investiga el número y las características de los profesionales del ámbito de la salud inscritos en sus respectivos Colegios o Consejos profesionales. Se viene elaborando en el Instituto Nacional de Estadística (INE) de forma ininterrumpida desde el año 1953. Esta investigación proporciona información a diversos organismos internacionales como la OCDE y la Oficina de Estadística de la UE (EUROSTAT).

Es una estadística estructural de periocidad anual. Los datos están referidos a 31 de diciembre, y de ella se obtienen resultados nacionales, de comunidades autónomas y provinciales.

Los colectivos de los que se ha obtenido la información son: médicos, farmacéuticos, dentistas, veterinarios, psicólogos con especialidad sanitaria, físicos con especialidad sanitaria, enfermeros, fisioterapeutas, podólogos, ópticos-optometristas, protésicos dentales y también por primera vez en 2013 datos de químicos con especialidad sanitaria, dietistas nutricionistas, terapeutas ocupacionales y logopedas. Las variables que se recogen son el territorio de colegiación, el sexo, la edad y situación laboral (jubilado o no jubilado).

Los datos referidos a estos profesionales han sido proporcionada por los respectivos Colegios Profesionales provinciales/autonómicos y los Consejos Generales de los Colegios Profesionales respectivos.

 Profesionales sanitarios por sexo y edad

El mayor índice de feminidad fue más patente en los grupos más jóvenes. Así entre los menores de 45 años, había al menos el 60% de mujeres en cada una de las profesiones sanitarias, exceptuando los protésicos dentales.

Los colectivos con mayor porcentaje de mujeres fueron el de logopedas (el 93,8% eran mujeres), terapeutas ocupacionales (92,4%) y dietistas nutricionistas (89,6%).

Las profesiones que presentaron menor índice de mujeres fueron protésicos dentales (22,4%) y físicos con especialidad sanitaria (31,0%).

Según la estadística la profesión sanitaria en la que la presencia de ambos sexos está mas o menos estabilizada es la medicina (47,5%), y la odontología (53,2). Las mujeres superan ampliamente a los hombres en farmacia, enfermería y psicología.

Porcentaje de mujeres entre los colegiados por tipo de profesión sanitaria. Años 2013
Datos oficiales del INE

Evolución de profesionales sanitarios colegiados

  • Médicos

El número de médicos colegiados en España aumentó en 3.899 personas (un 1,7% más), hasta alcanzar un total de 232.816 en el año 2013.

  • Enfermeros

Los enfermeros colegiados se incrementaron en 926 personas (un 0,3%), situándose en 266.495. Dentro de este colectivo, 8.297 personas estaban registradas como matronas (un 4,6% más que el año anterior).

  • Farmacéuticos
En lo que respecta a los profesionales farmacéuticos en 2013 se ha producido un incremento de 4.150 especialistas con respecto al año 2008 situándose en 66.657 personas en la actualidad.
  • Resto de profesionales

En el resto de profesiones sanitarias que recoge la estadística también se observó un incremento del número de inscritos en sus colegios profesionales. Aunque el mayor incremento (73,9%) se produjo en el número de psicólogos con especialidad sanitaria, esto es debió a que durante 2013 continuó el proceso de reconocimiento de dicha especialidad en este colectivo y que se vio reflejada en la posterior inscripción de la misma en los distintos colegios oficiales. El menor aumento correspondió a los enfermeros.

Estadística de la evolución de profesionales sanitarios colegiados
Fuente: INE

Distribución por grupos de edad de los colegiados por tipo de profesión sanitaria

El mayor índice de profesionales jóvenes se concentra en las profesiones como los dietistas nutricionales (94,1% menores de 45 años; 5,8% de 45 a 64 años; 01% de 65 y más años), terapia ocupacional (90,1% menores de 45 años; 9,7% de 45 a 64 años; 0,2% de 65 y más años) y fisioterapia (90,1% menores de 45 años; 8,7% de 45 a 64 años; 1,2% de 65 y más años).

Sin embargo, la menor tasa de jóvenes se agrupa en medicina (36,9% menores de 45 años; 50,50% de 45 a 64 años; 12,6% de 65 y más años).

Datos por comunidades autónomas

  • Médicos

-Las comunidades con mayores tasas de médicos colegiados en 2013 fueron Comunidad de Madrid (631,5 por cada 100.000 habitantes) y Aragón (616,2). Por el contrario, Castilla–La Mancha (403,8) y Andalucía (401,9) presentaron las tasas más bajas.

-El número de médicos colegiados por habitante aumentó en todas las comunidades. Los mayores aumentos respecto al año anterior se dieron en Principado de Asturias (25,6 médicos más por 100.000 habitantes) y País Vasco (16,2 más). Por su parte, los menores tuvieron lugar en Castilla-La Mancha y Galicia (3,7 y 5,3 más, respectivamente).

-Si atendemos a la tasa de médicos colegiados no jubilados, el mapa por comunidades no varía sustancialmente. Comunidad de Madrid (574,8 por 100.000 personas) y Aragón (551,6) tuvieron los mayores ratios por habitante, mientras que Andalucía (352,1) y Castilla– La Mancha (363,3) registraron los menores.

  • Enfermeros

-En cuanto a enfermeros colegiados, Comunidad Foral de Navarra presentó la mayor tasa por habitante (961,1 por cada 100.000), seguida de País Vasco (713,1). Las menores tasas se dieron en Región de Murcia (378,4) y Andalucía (413,0).

-Los mayores aumentos de enfermeros colegiados por habitante respecto a 2012 se dieron en Canarias (29,6 enfermeros más por 100.000 habitantes) y Comunidad de Madrid (18,5 más).

-El número de enfermeros colegiados por habitante disminuyó en Castilla-La ManchaAragón, Principado de Asturias, Castilla y León, Galicia y Andalucía. El descenso más pronunciado fue en Castilla-La Mancha (12,3 enfermeros menos por 100.000 habitantes).

-En el caso de enfermeros con especialidad de matronas, las tasas más elevadas se dieron en Cantabria (124,5 por cada 100.000 mujeres en edad fértil) y Castilla y León (112,5). Y las más bajas en Canarias (40,1) y Castilla-La Mancha (51,0).