La vacunación del papiloma humano en varones evita el desarrollo de carcinomas y supone el refuerzo de la vacuna femenina. Por eso se plantea. Esta es una de las conclusiones centrales de las Jornadas nacionales de Actualización en Ginecología y Obstetricia

La XI edición de las Jornadas nacionales sobre actualizaciones en Ginecología y Obstetricia, organizadas por el Gabinete Médico Velázquez, de Unilabs, ha reunido en Madrid este fin de semana, a más de 500 profesionales, tanto nacionales como internacionales. ¿El objetivo? Poner en común los últimos avances en aquellos campos científicos que afectan a la salud de la mujer.
Uno de los puntos que más han destacado ha sido la recomendación realizada por los expertos de extender la vacunación del Virus del Papiloma Humano (VPH) a la población masculina.
Con la vacunación masculina se complementaría el efecto protector que ofrece en las mujeres. Actualmente se encuentra en tendencia ascendente el cáncer vulvar y vaginal, que son carcinomas que están asociados en un 90% a esta infección.
“No tiene ni edad, ni sexo, ni momentos más adecuados. Esta vacuna es eficaz, tanto en el ámbito de la prevención como en el de los tratamientos, incluso cuando estos son quirúrgicos”, explica el doctor Pedro Herranz.
Es cierto que la proporción de desarrollar este virus es de 2 a 1 de mujeres frente a hombres, pero se hace esta sugerencia por varias razones. En primer lugar, porque no suele ser diagnosticado precozmente. Además no presenta síntomas y tiene un alto porcentaje de convertirse en un carcinoma. De hecho, el 50% del cáncer de pene está asociado a esta patología.
El avance realizado durante el último año en el diagnóstico de esta enfermedad ha sido el de un nuevo protocolo, que ha sido iniciativa de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE).
“Es un nuevo sistema que unifica nomenclaturas con el objetivo de que todos los especialistas que participamos en el diagnóstico de esta patología hablemos el mismo lenguaje, que resulta esencial para un buen diagnóstico”, afirma Carmina Bermejo, ginecóloga del Gabinete Médico Velázquez.
Preservación de la fertilidad
El director médico del laboratorio de Unilabs Reproducción Humana, expuso los últimos avances relacionados con la preservación de la fertilidad. Y es que los últimos resultados en reproducción asistida demuestran que el tratamiento de inseminación artificial realizado con óvulos criopreservados tiene el mismo grado de eficacia que el tratamiento convencional.
En el campo de la preocupación por la fertilidad y con el objetivo puesto en procurar una mejor calidad de vida a las mujeres que presentan miomas uterinos, los especialistas han presentado los resultados que estaban obteniendo con los tratamientos basados en acetato ulipristral. Con esta terapia se ha conseguido reducir sustancialmente los sangrados, además de un descenso entre un 40 y un 50% en el volumen de los miomas.
Genética y nutrición en oncoginecología
En oncología también se han centrado, pues el cáncer de ovarios es uno de los tipos de cáncer femeninos con más dificultad de detección y más agresividad, aunque no es el más frecuente.
“A diferencia del cáncer de mama o el de cuello de útero, en el caso del de ovarios no tenemos ninguna prueba idónea para su diagnóstico precoz”, asegura la doctora Bermejo.
El efecto protector de la dieta en distintas patologías ha sido el centro de atención en las jornadas, con especial incidencia a la hora de tratar la osteoporosis. Los expertos han alertado sobre las consecuencias que en el sistema óseo está teniendo la preocupación de las mujeres por su peso corporal que las lleva a restringir el consumo de alimentos ricos en vitamina D y en calcio.
Un 73% de la población femenina postmenopáusica no alcanza el nivel de suficiencia recomendado en ingesta de calcio y vitamina D.
“Sabíamos que la vitamina D afecta al sistema óseo, pero ahora también sabemos que tiene un efecto protector sobre el sistema inmunitario y propiedades antitumorales”, comenta la doctora Silvia P. González.