Conocemos el párkinson por sus síntomas motores (temblor, lentitud de movimientos…), pero hay otras manifestaciones diferentes que aparecen antes. La doctora Mar Carmona participa en una investigación de la Universidad de Navarra que trata de averiguar si el párkinson se manifiesta antes en el corazón que en el cerebro

Mar Carmona, una neuróloga que investiga síntomas de párkinson en el corazón
La neuróloga Mar Carmona investiga nuevas vías de diagnóstico precoz del párkinson en la Universidad de Navarra. EFE
  • 4 de julio, 2013
  • MADRID/EFE/ANA SOTERAS

Para ello analizarán muestras de corazón que permitan descubrir si en este órgano existen las mismas proteínas anómalas que se observan en el cerebro de enfermos con párkinson y si aparecen antes en el tejido cardíaco que en el tejido cerebral.

Este es el reto de Mar Carmona Abellán, una almeriense de 29 años que estudió la carrera de Medicina y Cirugía en la Universidad de Navarra y que se especializó en Neurología en la Clínica Universidad de Navarra. Colabora en un proyecto de investigación financiado por el Instituto de Salud Carlos III bajo el paraguas de una reconocida experta en trastornos del movimiento, la neuróloga Rosario Luquin.

  • El párkinson afecta a 120.000/150.000 personas en España. ¿Cuáles son los grandes retos de la investigación para frenar esta enfermedad neurológica?

El gran reto de la enfermedad de Parkinson es conocer su origen. Sin embargo, tener un conocimiento más profundo de lo que ocurre en la fase pre-sintomática de la enfermedad para poder actuar lo antes posible, retrasar su inicio o detener la progresión es un reto difícil pero probablemente más factible. Numerosos investigadores están realizando estudios en sujetos con alto riesgo de desarrollar la enfermedad (por ejemplo portadores de algunas mutaciones genéticas) con la finalidad de encontrar biomarcadores fiables de diagnóstico y progresión de la enfermedad.

Otro gran reto es proporcionar un adecuado tratamiento a los pacientes con la enfermedad avanzada, en los que aparecen fluctuaciones motoras y no motoras que limitan la calidad de vida del paciente. En este sentido es importante señalar que ya disponemos de algunas alternativas que proporcionan una mejor calidad de vida a los pacientes en estadios avanzados.

  • Usted participa en un proyecto de la Clínica Universidad de Navarra que se centra en los síntomas del párkinson. ¿En qué consiste?

Algunos estudios han demostrado que en los pacientes existe una denervación simpática cardíaca (pérdida de las neuronas del sistema nervioso simpático que inervan en el corazón) que podría preceder en años a las manifestaciones clínicas de la enfermedad. Por ello, el objetivo de nuestro trabajo es demostrar que en un porcentaje pequeño de sujetos asintomáticos desde el punto de vista neurológico existe una pérdida de axones (prolongación de las neuronas) en los nervios cardíacos y depósitos de la proteína sinucleina, indicativos de degeneración axonal simpática.

El proyecto de investigación pretende conocer la incidencia con la que aparecen depósitos de sinucleína y denervación cardíaca en los nervios cardíacos de sujetos que no presentan patología neurológica conocida. Los sujetos que presenten depósitos de sinucleina serán evaluados de forma prospectiva con la finalidad de determinar si desarrollan en el futuro signos clínicos compatibles con párkinson. Estos sujetos representan una oportunidad única para poder estudiar el curso progresivo de la enfermedad y la cronología de la aparición de los síntomas típicos de esta enfermedad.

  • Entonces…la posible detección de depósitos de sinucleína en el corazón permitirá dar un diagnóstico precoz, uno de los caballos de batalla de esta enfermedad.

Si se comprueba que la pérdida de axones y los depósitos de sinucleina en los nervios cardíacos están ya presentes en sujetos neurológicamente asintomáticos, el estudio de la denervación cardíaca haría posible el diagnóstico de la enfermedad en la fase premotora. Obviamente, no podemos realizar biopsias cardíacas a todos los sujetos en riesgo, pero sí pruebas de función cardíaca. Nuestros resultados nos permitirán también conocer si existe una correlación entre la degeneración de nervios cardíacos confirmada histológicamente y su repercusión en las pruebas clínicas de función cardíaca.

  •  Con las pruebas diagnósticas actuales ¿se podrían detectar este tipo de células en el corazón o se requeriría alguna específica?

Con las pruebas de rutina que se llevan a cabo en la consulta no es posible detectar los depósitos de esta proteína anormal, pero los resultados del estudio nos permitirán conocer el grado de denervación cardíaca necesaria para que exista una alteración en las pruebas de función cardíaca como la gammagrafía cardíaca con meta-iodobencilguanidina, un análogo de la noradrenalina (MIBG).

  •  Aunque muchos piensan que el párkinson se asocia a la vejez, es cierto que 1 de cada 5 diagnosticados es menor de 50 años. ¿La enfermedad avanza más rápido en las personas más jóvenes?

Los pacientes con enfermedad de Parkinson de inicio juvenil tienen síntomas similares a los que presenta un paciente en el que la enfermedad se inicia más tardiamente. Sin embargo, la evolución de la enfermedad es diferente en estos dos grupos de pacientes. Es más rápida en los sujetos de inicio precoz, lo que sugiere que el sustrato patológico subyacente es diferente. Quizás nuestro estudio permita conocer si la alteración de la inervacion cardíaca es más frecuente o de mayor intensidad en uno de los dos subgrupos. Sin duda un grupo de interés en investigación son aquellos pacientes con una base genética, en los que una mutación es responsable de cambios que producen la enfermedad, su estudio nos ayuda a conocer qué cambios tienen lugar antes de que aparezcan los síntomas motores.

  •  Solo entre 10/15% de los afectados presentan un párkinson familiar con una herencia autosómica recesiva o dominante mientras que la gran mayoría tiene una forma idiopática o esporádica de la enfermedad. En algunos casos el gen responsable está identificado. Se entiende entonces que las personas con antecedentes familiares tienen mayor facilidad de diagnóstico precoz.

Teniendo en cuenta que en las formas de inicio temprano es más fácil encontrar una mutación de un gen determinado, es cierto que los casos con enfermedad de Parkinson y antecedentes familiares son más susceptibles de que pueda realizarse un diagnóstico precoz y en consecuencia representan una población de gran interés para el estudio de biomarcadores de la enfermedad.

  • ¿Cómo están funcionando los fármacos actuales contra el párkinson y cuál es el nivel de eficacia de la implantación de electrodos?

Los fármacos actuales permiten tratar fundamentalmente los síntomas motores de la enfermedad, pero son muy poco eficaces para el control de los no motores, como los trastornos cognitivos. El tratamiento con levodopa ha supuesto un gran hito y una mejoría significativa en la calidad de vida. Sin embargo, con la evolución de la enfermedad se producen fluctuaciones motoras y la neurodegeneración continúa avanzando. Por ello, en los últimos años se han desarrollado terapias orientadas a proporcionar una liberación continua de fármacos (apomorfina, gel de levodopa/carbidopa) que proporcionen a los pacientes un movilidad uniforme a lo largo del día.

La estimulación cerebral profunda mediante implantación de electrodos cerebrales es una terapia eficaz en el tratamiento de la enfermedad, siempre y cuando los pacientes sean seleccionados de manera adecuada.

  • ¿Cómo cree que puede ayudar el proyecto de Genoma Humano a enfermedades neurológicas como el párkinson o el alzhéimer?

El conocimiento de mutaciones que producen enfermedades neurodegenerativas como el párkinson o el alzhéimer ayuda a entender mejor cuáles son los cambios moleculares que tienen lugar en el proceso y así poder desarrollar terapias más eficaces. La información genética es muy valiosa, no obstante es necesario ofrecer una adecuada información y una terapia que frene la enfermedad, de lo contrario diagnosticar tan pronto no tendría sentido.

  •  España vive una crisis económica e institucional preocupante. ¿Cómo repercute en la investigación?

La crisis ya ha repercutido y lo sigue haciendo. Cada vez es más difícil lograr financiación para desarrollar proyectos de investigación y para los investigadores que se quieren iniciar en este campo. Se ha reducido el número de becas y la cuantía de las mismas, tanto para la formación de jóvenes investigadores como para llevar a cabo proyectos de investigación. Es necesario un trabajo conjunto entre distintos sectores para mejorar la rentabilidad de los recursos y que la docencia, la asistencia y la investigación vayan de la mano para lograr una formación más completa de los neurólogos que quieren dedicarse a la investigación.

  • ¿Qué aportan los jóvenes a la investigación?

En investigación es necesario mantener la inquietud por conocer, aprender y continuar avanzando, para no caer en el trabajo rutinario. Los jóvenes podemos aportar poca experiencia pero mucha capacidad para adaptarnos a los cambios, energía para seguir adelante y curiosidad por descubrir. En investigación es necesario cuestionarse el porqué para poder responder con certeza.

  • Como médico, ¿cuál es su sueño?

Mi sueño como neuróloga es poder combinar la asistencia clínica con la investigación. Para ello compagino mi proyecto de tesis doctoral con la formación en trastornos del movimiento. No me gustaría dejar de lado a los pacientes, porque al fin y al cabo son nuestro gran reto y nuestra fuente de información para desarrollar una investigación traslacional tan necesaria en Medicina.