El tenis es un deporte que ha cambiado mucho a lo largo de los años. El aumento de la velocidad de la pelota ha obligado a los jugadores a adaptar sus entrenamientos y su cuerpo a esta nueva realidad. Para conocer en qué se traducen estas transformaciones en la salud de los deportistas, EFEsalud ha entrevistado al doctor Ángel Ruiz-Cotorro, médico personal de Rafael Nadal y director de la Clínica Mapfre de Medicina del Tenis, que ha abierto sus puertas en Madrid

Medicina del tenis: prevenir para jugar toda la vida
Rafa Nadal durante el partido de segunda ronda en el Abierto de Australia en Melbourne, del que se retiró por una lesión en el psoas-ilíaco de su pierna derecha. EFE/ Tracey Nearmy
  • 5 de abril, 2018
  • MADRID/EFE/ANA MARCOS

La Clínica Mapfre de Medicina del Tenis fue inaugurada hace unas semanas en Madrid por el actual número uno del mundo, el tenista Rafa Nadal, quien se ha incorporado al equipo español para jugar la eliminatoria de cuartos de final de la Copa Davis contra Alemania, tras más de dos meses alejado del terreno de juego por una lesión en el psoas ilíaco de la pierna derecha que le obligó a retirarse en el Open de Australia.

Esta clínica nació en Barcelona por la necesidad, en palabras de su director, de tener unos servicios médicos acordes al nivel del tenis español. “La experiencia acumulada en Barcelona nos ha llevado a dar el salto para que los servicios de medicina del tenis pudiesen estar en diferentes partes”, expone a EFEsalud el médico.

El doctor cuenta que se ha creado un equipo muy potente con la idea de prolongar la carrera del tenista, de protegerle.”Nos tenemos que encargar de la prevención, de que todos los deportistas jueguen de forma segura. En el tenis se empieza a los cinco años y hay gente jugando con noventa”.

“Eso quiere decir -prosigue- que el tenis es un deporte que se puede jugar a todas las edades y que lo que hay que hacer es enseñar a la gente la manera de jugar y, sobre todo, cómo se tienen que guardar los tiempos para que realmente el tenis sea fuente de salud”.

La experiencia les avala, pues llevan 30 años en el mundo del deporte. “La gente que estamos aquí conocemos el tenis y eso, lógicamente, nos da la ventaja de conocer las lesiones, de conocer al deportista y podernos adelantar a que eso no suceda, y si sucede tratarlo porque creo que tenemos experiencia y un equipo potente para poder hacerlo”.

El tenis ha evolucionado mucho en los últimos años. Los cambios materiales han permitido el incremento de la velocidad de la pelota, lo que ha obligado a los jugadores a adaptarse físicamente, como explica el doctor Ruiz-Cotorro. Los entrenadores también se han visto obligados a hacer una serie de reajustes técnicos. “Lógicamente todo eso ha generado nuevas patologías que se suman a las antiguas porque ahora se saca más fuerte y la pelota viene mucho más fuerte”.

Cuando preguntamos al doctor por las principales patologías en el tenis, lo tiene claro. “Si hablamos del momento actual, yo creo que podemos destacar principalmente una patología que, aunque no es nueva, aparece en edades más tempranas, que es la patología de la cadera -lesiones del labrum importantes y lesiones de cartílago en gente joven-, que realmente puede condicionar un poco el futuro de la carrera deportiva”. No obstante, el doctor Ruiz-Cotorro explica que siguen apareciendo las mismas lesiones de siempre en la muñeca -quizá con mayor frecuencia- porque la pelota va más rápida y el impacto es mayor. En cuanto a “nuevas patologías”, destaca las lesiones del hombro y del codo. “Antes no teníamos nada y ahora estamos viendo más”.

medicina del tenis muguruza
Garbine Muguruza durante el BNP Paribas Open de Indian Wells EFE/EPA/JOHN G. MABANGLO

Además, el doctor Ruiz-Cotorro destaca la frecuencia de las lesiones por sobrecarga y las fracturas. “Estamos teniendo fracturas en sitios que antes no teníamos como la del segundo metatarsiano en la mano, y más problemas de fracturas por sobrecarga y edemas óseos a nivel general por microtraumatismos repetidos, porque se entrena quizá por encima de las posibilidades del niño, e igual son temas que tenemos que mirar”.

¿Alguna manera de prevenir además de un buen calentamiento?

Yo creo que la base futura del tenis y de cualquier deporte de élite o de no élite es la prevención; todo parte de hacer un buen reconocimiento médico. En ese reconocimiento médico se sabrá si tu motor, tu aparato cardiológico-cardiorrespiratorio, está en condiciones de practicar deporte, que todo el mundo lo da por hecho pero no siempre es así. Y después, una exploración muy exhaustiva por aparatos, y sobre todo para el aparato locomotor.

Cuando haces una buena exploración del aparato locomotor en un deportista, conociendo la patología del tenis, diría que te puedes adelantar a casi el 95% de las lesiones. Así puedes establecer, de forma individualizada, protocolos de prevención que realmente protejan para que esas lesiones no sucedan, y eso es, en parte, lo que estamos haciendo en la Clínica Mapfre de Medicina del tenis desde hace 10 años en Barcelona, y que ahora iniciamos aquí en Madrid.

mapfre medicina del tenis
Rafa Nadal, junto al director de la Clínica Mapfre de Medicina del tenis en Madrid, Dr. Ángel Ruiz-Cotorro (d), y el CEO Territorial de MAPFRE Iberia, José Manuel Inchausti (i), durante la inauguración de la Clínica Mapfre de Medicina del tenis en Madrid. EFE/ Emilio Naranjo

¿Cuales son las lesiones más graves que pueden comprometer el futuro profesional de un tenista?

Hay muchas lesiones que pueden comprometer el futuro. Desde luego, el tenis es un deporte microtraumático muy duro, y de ahí verás una cantidad de jugadores top y de jugadores incluso en la élite mundial que realmente están teniendo problemas. Yo creo que la cadera es la patología más compleja. Después, también hay lesiones de espalda que en un momento determinado pueden condicionar. El hombro, el codo y la muñeca. Principalmente estas tres, pero la primera, sin duda, es la cadera.

¿Existe algún método o consejo que se pueda aplicar de forma general a las lesiones?

El consejo más claro es la prevención: que no suceda. Y de ahí, como te decía antes, podemos sacar muchísimo beneficio.

Algunas que son muy parecidas, pero todas tienen su punto de diferencia. En general, teniendo en cuenta al deportista y la lesión, el grado de lesión, el calendario, todo lo que rodea a un deportista… Se establece el tratamiento y la velocidad, el poder ir más despacio o más deprisa… Pero lo más importante es siempre curarlo: primero que se cure y, sobre todo, rehabilitarlo y readaptarlo. Hay que poner a la persona en las mismas condiciones que estaba antes de lesionarse, y eso cuesta. A veces hay una pequeña precipitación, la persona no se ha adaptado bien y entonces vuelve la misma lesión o lesiones diferentes. Yo cada día le doy más importancia a todo lo que es la adaptación en pista.

En los tenistas con un perfil más físico, ¿existe un desgaste mayor que puede comprometer la longitud de su carrera?

Bueno, esto es verdad. La gente que juega más rápido, que tiene saque y volea, que tiene derecha, tiene menos esfuerzo en teoría. Lo que pasa es que en jugadores que han estado tan arriba, el esfuerzo es grande, y estar en el número 1 del mundo desde los 17-18 años lógicamente implica una tensión emocional.

Siempre decían esto en el caso de Rafa y otros jugadores, y ahí está. Va a hacer 32 años y sigue jugando. Evidentemente ha habido desgaste, pero por la cantidad de partidos y entrenamiento. Sí que es verdad que si hablamos de jugadores técnicos podemos decir que están más protegidos, pero yo te puedo nombrar muchos deportistas o tenistas técnicos que han sufrido muchísimas lesiones.

Esguinces
EFE/DENNIS M. SABANGAN

Parecía que se iba a producir el relevo, pero la generación de Rafa, Federer, Djokovic, Murray, Del Potro… Sigue en primera línea. ¿Los avances en medicina del tenis permiten que la carrera de los tenistas se alargue?

Mira, yo creo que estamos viviendo -espero no equivocarme- una generación especial y duradera en el tiempo, quizá porque ellos empezaron a jugar hace 20 años y el tenis hace 20 años era diferente. Creo que los nuevos jugadores no van a poder tener una longevidad tan grande, quizá porque la exigencia y todo lo que he explicado antes no les va a permitir llegar a esa situación. Esa es mi opinión. Pero eso el tiempo lo dirá.

¿Cree que este cambio generacional todavía va a tardar en producirse?

Los cambios generacionales siempre van a existir. Vendrán los chavales jóvenes -que ya hay unos cuantos-, y relevarán a los de arriba. Lo que sí es cierto es que estamos viviendo una generación histórica, con jugadores de altísimo nivel, y que realmente va a ser difícil suplantarlos. Aunque evidentemente no solo el tiempo, sino la categoría de los que vienen por debajo en un momento determinado los suplantará. Pero creo que ha sido una época dorada del tenis mundial en el que hay 4-5 jugadores números 1 o posibles números 1, y después muchísima gente con muchísima calidad. Y esto son ciclos que yo creo que va a costar repetirlos. Se repetirán pero… Pasados los años.

¿Es compatible el deporte de élite con la salud ?

No. Por el deporte de élite pagas un precio. Un precio durante la carrera y un precio en el futuro. Es así.

No obstante, como en la clínica no solo tratamos a deportistas de élite, sino que vemos pacientes desde los 5 años hasta veteranos, nuestra función es que el tenis sea fuente de salud. Y es un deporte que, bien practicado, en condiciones seguras y con los tiempos adecuados es fuente de salud.

Partido de tenis en la categoría de "veteranos". EFE/Koen Suyk.
Partido de tenis en la categoría de “veteranos”. EFE/Koen Suyk.

¿Algún consejo para que la gente que practica el tenis lo haga de forma saludable?

La base principal donde nace toda la seguridad es a nivel del reconocimiento médico. Y a partir de ahí el deportista recibirá todos los consejos, cómo se tiene que entrenar, cómo se tiene que estirar, calentar… Todo eso está escrito, pero lo importante es saber si nosotros podemos practicar deporte, que parece una pregunta muy sencilla pero es la verdad, si nuestro motor está en condiciones de funcionar y después que nuestro aparato locomotor sea adecuado para el tenis y, sino, adecuarlo para el tenis. El deportista se tiene que poner en forma no haciendo deporte, sino que se tiene que poner en forma para hacer deporte. Y eso es una cosa muy importante.

Desde la Clínica Mapfre de Medicina del Tenis comparten el siguiente decálogo de la prevención:

  1. Comer bien, en calidad y cantidad, previene la aparición de lesiones y fatiga muscular en la práctica deportiva
  2. Beber antes, durante y después de la práctica deportiva previene la aparición de agujetas, lesiones musculares  y cuadro de fatiga precoz
  3. El ejercicio físico realizado en correctas condiciones previene la adición a sustancias tóxicas
  4. Estar en buenas condiciones físicas de base facilitará el trabajo físico
  5. Utilizar el material adecuado para cada edad y características es siempre un valor añadido necesario
  6. El control y seguimiento por un especialista es lo deseable para garantizar el trabajo bien hecho
  7. El ejercicio físico previene de múltiples enfermedades como la obesidad, la hipertensión, la hipercolesterolemia, etcétera
  8. La salud, según recomendaciones de la OMS, es obtener un estado de bienestar físico, mental y social. El ejercicio ayuda en este equilibrio
  9. El tenis es una práctica deportiva que colabora con el proceso de socialización sana de la población
  10. El tenis ofrece valores como el esfuerzo, la disciplina y la competitividad, cualidad importante en emprendedores