Superar la falta de acceso a la seguridad sanitaria en Latinoamérica debe ser un compromiso “multidimensional” que involucre a farmacéuticas, médicos, pacientes y gobiernos, ha declarado a Efe Jörg-Michael Rupp, presidente de Roche en la región

Mejorar el acceso de salud en Latinoamérica, compromiso de todos
Vista general de los trabajos del encuentro “Eyeforpharma LatAm”/EFE/Pablo Ramón
  • 19 de mayo, 2017
  • miami/efe/redacción salud

Rupp, quien ha participado en la conferencia “Eyeforpharma LatAm” que se celebra en Miami (EE.UU.), ha explicado a Efe que “los pacientes deben estar en el centro” de las discusiones.

El directivo ha precisado que los bajos niveles de concienciación de los pacientes sobre las enfermedades y la implementación tardía de terapias innovadoras son algunas de las principales barreras de acceso a los cuidados de la salud en la región.

A ello sumó la insuficiencia de recursos financieros y las deficiencias en la infraestructura sanitaria, además de la falta de capacitación de los profesionales de la salud.

Rupp fue uno de los participantes del congreso, que reúne a más de doscientos ejecutivos de la industria farmacéutica mundial para analizar también las relaciones entre pacientes y médicos de Latinoamérica, además de la innovación digital.

Jörg-Michael Rupp/ EFE/ Pablo Ramon

El directivo ha resaltado que la diferenciación de la problemática en “áreas urbanas, zonas rurales y grandes ciudades” representa un reto para todos los actores involucrados en la mejora del acceso a la salud.

Cada región y ciudad latinoamericanas, diferentes

“Cada ciudad en Latinoamérica, cada región es diferente, nuestro enfoque es buscar soluciones personalizadas para problemas locales. Nosotros no creemos que una sola solución se acomoda para todo”, precisó.

Además de este enfoque local, Rupp afirma que se requiere de sostenibilidad y ello implica “involucrar a los médicos, los pacientes, las comunidades para buscar las soluciones que funcionen” y que sean en el tiempo oportuno.

Cáncer de mama

El directivo de la farmacéutica suiza ha declarado que en Colombia, por ejemplo, entre un 40 y un 50 % de las pacientes con cáncer de mama son diagnosticadas en estados avanzados de la enfermedad.

Ha precisado que la carga económica del cáncer en América Latina supera los 4.000 millones de dólares, y enfatizado la importancia de ofrecer más apoyo al fortalecimiento de los sistemas de salud pública en la región para el control de la enfermedad.

Rupp resalta, por ejemplo, la existencia de más de 120 “consultorios rosados” en Colombia para atender la detección temprana de cáncer de mama.

Explica que, en esta como en otras iniciativas, Roche comienza por detectar incidencia de enfermedades en ciertas comunidades y acude a las asociaciones de pacientes para concienciar a posibles enfermos.

Posteriormente, se asegura de “poner en la mesa a todos los actores involucrados” para trabajar en una solución, que si resulta exitosa se multiplica en otros lugares.

Rupp explica que siempre tienen que tener la ayuda de “muchas” de las partes interesadas, que incluyen a gobiernos, para que estas soluciones puedan ser sostenibles.