“¿Por qué relegamos el cuidado de nosotras mismas cuando somos expertas en el cuidado de los demás?”, se pregunta Raquel Tomé, psicóloga del Colegio de Psicólogos de Madrid. El descuido de la mujer hacia sí misma pasa factura

Mujer cuidadora de su entorno, descuidada de sí misma
EFE/Alberto Martín
  • 17 de abril, 2019
  • MADRID/EFE/ANA SOTERAS

Por eso es necesario dar a la mujer cuidadora conocimiento y herramientas “que les ayuden a convertirse en gestoras y promotoras de su propia salud y bienestar y la de sus familias” y ese es el objetivo de la asociación “Las mujeres nos movemos” que preside Ana Calderón.

Por esa razón, esta asociación está llevando a cabo un estudio para conocer los hábitos de 3.000 mujeres de toda España.

Un proyecto en el que colabora la Universidad Europea de Madrid y que cuenta con el apoyo de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), el Consejo General de Colegios Profesionales de la Educación Física y del Deporte (COLEF) y el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (COPM).

Dieta y ejercicio, los pilares de la salud

Los primeros datos preliminares los han presentado en las XIII Jornadas de Nutrición Práctica y el XIII Congreso Internacional de Nutrición, Alimentación y Dietética celebradas recientemente en Madrid.

Se trata de una encuesta online que ya han contestado 1.500 mujeres y de estos datos se ha extraído una muestra representativa con 281 de la Comunidad de Madrid con una media de 35 años.

Un cuestionario que se centra en los dos pilares que más inciden en el estilo de vida saludable: la dieta y el ejercicio. Además, se complementa con un test de motivación, explica la investigadora de la Universidad Europea de Madrid Silvia Burgos.

Estos datos preliminares reflejan que el 54 % de esas 281 mujeres tienen una adherencia media a la dieta mediterránea, solo un 9 % tienen una adherencia alta y un 36 % baja.

En el caso del ejercicio, destaca que más del 90 por ciento de las consultadas pasan más de 6 horas sentadas, aunque luego puedan hacer una hora de actividad física diaria.

Respecto a la calidad de vida, el 54,8 por ciento reporta una buena percepción de su calidad de vida física y un 55,8 % mental.

Las conclusiones, según la investigadora, reflejan que la alimentación y el ejercicio físico afectan a la calidad de vida, tanto física como mental y que la adherencia a la dieta mediterránea y la disminución del tiempo que pasan sentadas mejoraría la calidad de vida percibida.

mujer cuidadora
EFE

La salud de la mujer cuidadora

“Cuando se trata de salud, los roles de genero actúan como factor de protección o de riesgo”, afirma la psicóloga Raquel Tomé, quien destaca que la mujer cuidadora se suele olvidar de su propio bienestar para volcarse en el de la familia.

“Debemos tener cuidado para no convertirnos en enemigas de nosotras mismas y de nuestras iguales”, apunta la experta.

Ese descuido en los hábitos de vida se refleja física y anímicamente, “con episodios de depresión y ansiedad”, sobre todo en mujeres en torno a los 40 años cuando puede coincidir el cuidado de los hijos y de los mayores.

“Porque atender a nuestras necesidades nos permite enfrentarnos a los desafíos de la vida, debemos equilibrar nuestro cuidado con el de los otros”, añade.

Hay que desterrar el “sentimiento de culpa” que experimenta la mujer cuidadora cuando se plantea dedicarse tiempo. “Y eso al hombre no le pasa”, apunta la psicóloga.

Pero también la propia sociedad penaliza a la mujer, “nos carga de culpa, hay que buscar modelos más justos”, sentencia Raquel Tomé.