El Ministerio de Sanidad y la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) han firmado un acuerdo que reconoce la participación de esta organización en el Comité Consultivo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Los pacientes entran en el Consejo Interterritorial de Sanidad
Fotografía de los asistentes al pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud celebrado el 21 de junio de 2017 en la sede ministerial. EFE/Luca Piergiovanni
  • 30 de octubre, 2017
  • MADRID/EFE

Según ha informado hoy el presidente de la Plataforma de Pacientes, Tomás Castillo, en un comunicado, se trata de un “hito histórico” con el que el Ministerio reconoce que “el paciente constituye el eje del Sistema Nacional de Salud y, como tal, debe ser parte activa de él”.

El acuerdo reconoce que “la participación de pacientes o representantes de asociaciones de pacientes constituye un derecho democrático que permite mejorar la calidad del servicio asistencial y los resultados en salud”.

Así, propone avanzar en “la participación de los pacientes en aquellas materias que contribuyan a mejorar la calidad asistencial, la equidad y cohesión del sistema, el empoderamiento de los pacientes y sus cuidadores en el mejor manejo y control de sus enfermedades”.

De esta manera, se incluirá a la plataforma de pacientes en el comité consultivo del Consejo Interterritorial del SNS, cuyas funciones consisten en informar, asesorar y formular propuestas sobre materias que resulten de especial interés para el funcionamiento del sistema.

Este acuerdo incluye también el impulso de “actuaciones que tengan por objeto la protección integral de las personas con condiciones crónicas de salud”.

Además, el convenio culmina con una serie de medidas destinadas a incorporar la visión de los pacientes en el campo de los medicamentos y productos sanitarios como la formación e información a pacientes y sus organizaciones sobre aspectos relacionados con los procedimientos de aprobación de medicamentos.

Balance de tres años de la organización de pacientes

sala de espera
Foto de archivo de una sala de espera en un hospital. EFE/José Simal

Este acuerdo coincide con el tercer aniversario de la constitución de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes que agrupa a 27 organizaciones de pacientes y representa a unos diez millones de personas.

Según el comunicado, además de acuerdos con distintas instituciones, la POP ha planteado en el Parlamento, al Gobierno y a las comunidades autónomas asuntos como:

  • La creación de un Fondo de Estatal para el acceso a los tratamientos de última generación;
  • Fomentar la cohesión del SNS para lograr la equidad en la asistencia que garantice la igualdad de derechos de todos los españoles a la salud;
  • Garantizar la movilidad de las personas por todas las comunidades autónomas, compartiendo la información, y recibiendo la misma atención que los residentes…

Para el presidente de POP, “la misma enfermedad debe ser tratada de igual manera en todas las CCAA. Para eso, el Estado y los gobiernos regionales tienen que arbitrar una cartera básica suficiente y garantizarla”.

“Las comunidades autónomas ricas -recuerda Castillo- dedican más recursos a la sanidad que las pobres, con diferencias preocupantes del 40%: esto significa que hay hospitales que disponen de medicamentos de última generación y otros que no. Y es dramático”.