Los pacientes señalan la falta de equidad como uno de los principales y más graves problemas de nuestro sistema sanitario. El hecho de tener un trato sanitario distinto en función del lugar en el que vives es, para la Alianza General de Pacientes (AGP), un tema “grave al que urge poner fin”.

Pacientes: un caballo de batalla llamado equidad
http://infografias.efe.com. EFE/2015
  • 5 de julio, 2017
  • MADRID/EFE/PILAR GONZÁLEZ MORENO

En entrevista a Efesalud, el presidente de la Alianza de Pacientes, Antonio Bernal, considera que es un problema serio, especialmente en el tema de la administración de medicamentos innovadores, “donde a pesar de que está legislado y más que hablado” existen limitaciones para acceder a ellos según la comunidad autónoma en la que residas.

Bernal espera que las comunidades  se “sensibilicen” y que realmente la ministra “sea capaz de mantener unidas a todas las comunidades, que lleguen a acuerdos para que la equidad deje de ser un problema”.

“Y ojalá sea así, pero mucho me temo, como ya pasaba anteriormente, que cada uno en su comunidad hace lo que quiere porque juegan con sus presupuesto y hacen lo que ellos consideran, pero ojalá se pueda llegar a un pacto”.

Recientemente el comisionado para la equidad de la AGP publicó un informe en el que analizaba la existencia de “importantes inequidades” a nivel nacional, concretamente en el apoyo a las personas con discapacidad.

La situación de las personas con enfermedades raras, síndrome de Down y los afectados por talidomida constituyó el grupo analizado:

“Personas vulnerables que requieren una acción específica y urgente, y deben ser una prioridad para el Estado”, defendía el texto.

pacientes
FOTO EFE/Montserrat T Díez

Fármacos biosimilares

Otro reto pendiente es el tema de los fármacos biológicos y los biosimilares, y eso que está establecido por ley que el paciente que ha comenzado su tratamiento con biológicos no puede ser cambiado a biosimilares , si no lo decide el médico previa información al enfermo.

Pero, denuncia Bernal,  se están dando órdenes directamente para un cambio general para que se imponga la intercambiabilidad entre el biosimilar y el biológico, sin ninguna información ni consentimiento hacia el paciente y muchas veces sin que el médico lo sepa.

“Los biosimilares suponen una ahorro y con estos cambios se mueven por motivos económicos más que de humanidad, porque si una persona se está tratando con un determinado antídoto y le está funcionando no hay razón para cambiárselo. Además, siempre puede surgir algún riesgo, algún efecto secundario….”.

“Se habla mucho de la humanidad y de que el paciente tiene que estar en el centro del sistema, pero no siempre es así”.

Por ejemplo en las áreas de atención, en algunas comunidades autónomas, “se impone el que te lleven estrictamente en el hospital que tienes en tu zona, y si cambias de domicilio estás obligado a cambiar también de hospital de referencia”.

Esta práctica se produce “por un problema presupuestario, pero hay enfermos a los que le provoca una gran inseguridad dejar el centro, el médico y el personal sanitario que te ha llevado desde el inicio de la dolencia o operación quirúrgica y donde el trato se ha convertido en muy próximo”.

Pacientes: asociacionismo

La falta de apoyo y promoción del asociacionismo está también en el centro de las preocupaciones de la Alianza General de Pacientes.

A juicio de su presidente , los médicos deberían prescribir el asociacionismo, “les facilitaría bastante la labor, porque ver, habla y estar en contacto con otros enfermos que padecen lo mismo ayuda en todos los sentidos”.

pacientes
FOTO EFE/Oscar Rivera

Además, señala, la comunicación entre iguales siempre es más fácil, y “luego está también el miedo a preguntarle al médico por algo que no se ha entendido. Creo mucho en la formación de los pacientes”.

Defiende Bernal que las asociaciones de pacientes deben participar del sistema sanitario como un agente más, deben ser tenidos en cuenta a la hora de tomar decisiones:

“Son los que conocen la problemática de una patología determinada, los que conocen mejor el punto de vista del enfermo…” .

Los mayores crónicos

En cuanto a colectivos, la AGP manifiesta su preocupación por el colectivo de los pacientes crónicos, y dentro de éstos los de más edad.

Es un colectivo que va en aumento y para el que no hay una red de centros sociosanitarios, con lo que están ocupando una cama en un hospital porque no hay residencias específicas a las que trasladarlos y “habrá ya que empezar a tener en cuenta cómo se va a a tratar la cuestión, cómo se van a hacer los acuerdos y cómo se administran porque hasta ahora los presupuestos de lo social no van con los sanitarios”.

Ocho de cada diez  crónicos consideran que el Sistema Nacional de Salud necesita cambios y para 4 de cada 10 éstos deben ser “importantes”, según el IV Barómetro EsCrónicos, realizado por un equipo investigador de la Universidad Complutense y auspiciado por 26 organizaciones estatales de pacientes, y presentado el pasado 20 de junio.

Eliminar las diferencias asistenciales entre comunidades, favorecer la continuidad asistencial, mejorar la atención en urgencias y potenciar el trabajo de y con las organizaciones de pacientes son las principales demandas señaladas por los encuestados.

El Barómetro EsCrónicos es la única encuesta en España que recoge la opinión de los pacientes crónicos que en esta cuarta edición otorgan una nota de 6,4 a la atención sanitaria recibida en los últimos doce meses según entrevistas realizadas entre enero y marzo de 2017.

Vacunas, listas de espera y presupuestos

El presidente de la AGP defiende que las vacunaciones tendrían que ser obligatorias y subvencionadas todas, sin lugar a dudas, “porque es un bien para la sanidad, porque la vacuna está para prevenir enfermedades más graves y puede haber gente que opina que se puede solucionar de otra manera y que es la industria la que quiere vender vacunas, pero realmente se sabe son efectivas”.

Hace apenas un año, la Alianza General de Pacientes (AGP) defendió en un informe el establecimiento de un calendario de vacunación para el adulto dentro del Sistema Nacional de Salud, para patologías prevenibles como la gripe, el neumococo o el herpes zóster, y evitar inequidades entre comunidades autónomas.

pacientes
FOTO EFE/Gerardo Mora

En este informe se señalaba que el envejecimiento de la población española (17,3% de las personas tienen más de 65 años ) ha modificado el abordaje terapéutico desarrollado en las consultas. En la actualidad la pluripatología, la comorbilidad y la limitación de las funciones básicas se han convertido en una prioridad.

“Pero hay otros muchos campos abiertos, como las listas de espera, que es un tema desesperante”, apunta Bernal tras recordar que según los últimos datos publicados por el ministerio de Sanidad, el tiempo de espera para ser operado en el Sistema Nacional de Salud (SNS) se ha disparado hasta los 115 días desde junio a diciembre de 2016, cifra que el año anterior se situaba en 89 días, y el número de pacientes ha ascendido hasta los 614.101 (549.424 en 2015)

En su opinión todo viene por un tema de presupuesto, “y pido que se incremente para que el porcentaje sobre el PIB sea mayor, ahora creo estamos en un 6% , de los más bajos de Europa.Se debe invertir más, llevamos ya varios años con los recortes multimillonarios y me pregunto donde ha ido a parar todo ese dinero detraído de la sanidad”.

Sería bueno, sostiene, que el presupuesto que dedican las comunidades autónomas a otros menesteres “menos importantes” se reinvirtieran en la sanidad.