¿Hay un sesgo en la investigación o en la morbilidad? ¿Hay diferencias de género en el diagnóstico o en los tratamientos? ¿Y en el cáncer? Expertos en salud e investigación han afrontado estas preguntas desde una perspectiva de género, sin olvidar que la violencia de género es poco menos que la mayor amenaza para la salud de las mujeres

¿Es igual la atención en salud para las mujeres que para los hombres?
  • 21 de abril, 2017
  • Madrid/EFE/Ana María Belinchón

La jornada “Salud y mujer: un enfoque diferencial” organizada por el Foro Salud de la Mujer de la Fundación para la Investigación en Salud (FUINSA) reunió en Madrid a diferentes profesionales para analizar el enfoque de las intervenciones de salud en la mujer.

Violencia de género

El secretario general de Sanidad, José Javier Castrodeza, fue el encargado de abrir la jornada: “Sanidad siempre ha visto la necesidad de que el análisis de género esté presente en sus políticas porque en estrategias como el cáncer y enfermedades cardiovasculares el perfil diferenciador de género es muy importante”.

También se pronunció sobre la violencia de género que, a su juicio, es la máxima expresión que hay en la sociedad de la violencia hacia la mujer.

En esta misma línea, el director general de Calidad y Humanización de la Asistencia de la Consejería de Salud de Castilla La Mancha, Rodrigo Gutiérrez, calificó la violencia de género como una epidemia desde el punto de vista de salud pública.

Un grupo de artistas salvadoreños participa en las celebraciones del Día Internacional de la Mujer. EFE/Roberto Escobar

Gutiérrez subrayó la gravedad de que en Rusia se esté despenalizando la violencia de género y recordó que cada diez minutos en el mundo un hombre mata a una mujer que es o ha sido su pareja.

“Hay que cambiar la terminología “violencia doméstica” a “violencia de género” para dar visibilidad y que pase a ser un asunto público, no reducido al ámbito doméstico”, declaró.

También informó de que en España han sido asesinadas más de 900 mujeres desde 2003, siendo 2017 uno de los peores años desde el pico que se registró en 2007.

Perspectiva de género y cáncer

La jefa de Oncología Médica del Hospital Ramón y Cajal, Pilar Garrido, explicó que la mortalidad por cáncer de mama ha disminuido, pero el cáncer de pulmón ha aumentado mucho con el hábito de fumar, sobre todo en las mujeres, algo que calificó como “terrible”.

“Hay una epidemia de tabaco; en España tenemos uno de los índices de fumadoras adolescentes más altos de toda Europa”, alertó Garrido, que fue presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) durante el periodo de 2013 a 2015.

El cáncer no afecta de la misma forma a las personas según su género: hay una mayor incidencia en los hombres, al tiempo que los tratamientos de quimioterapia resultan más agresivos en el sexo femenino.

tabaco perspectiva de género
El tabaco explica cerca de la mitad de los cánceres en hombres y una quinta parte en las mujeres, según la expresidenta de la SEOM, Pilar Garrido. EFE/Isaac Esquivel

Durante la ponencia, la doctora Garrido se cuestionó si es la misma carga familiar cuando tiene cáncer una mujer que un hombre, ya que “en el cáncer tiene importancia el sexo, pero también el género”.

Género en investigación y asistencia sanitaria

En cuanto al sesgo en la investigación científica, Rosario López, profesora de Salud y Género en facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, destacó que no se ha avanzado mucho en ver si hay una presentación diferente de los síntomas de una patología y su evolución en las mujeres, ya que todavía hoy la inclusión de pacientes en ensayos clínicos no siempre está equilibrada por sexos, a pesar de las pautas de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

“Los medicamentos aprobados que se retiran del mercado por efectos secundarios es, muchas veces, porque han dado efectos adversos en mujeres que antes no se habían visto”, precisó.

La grasa corporal, la altura, el peso o las hormonas son algunos de los factores que influyen en la efectividad y en los efectos secundarios de un tratamiento.

Carme Valls i Llobet, presidenta del Centro de Análisis y Programas Sanitarios (CAPS), puso el acento en la “morbilidad diferencial“, un término acuñado por ella hace 20 años para definir el conjunto de enfermedades, motivo de consulta o factores de riesgo que merecen una atención específica hacia las mujeres.

En este sentido, matizó: ” La menstruación, en vez de como una maldición, deberíamos estudiarla como un indicador de estado de salud, ya que hay enfermedades y exposiciones que influyen en el ciclo menstrual”.

Además, Valls i Llobet incidió en la presión social que hay sobre el cuerpo de la mujer, que da lugar a trastornos de anorexia y bulimia, o en el sentimiento de culpa cuando no se alcanzan las altas exigencias sociales, que puede ocasionar trastornos como la depresión.

Durante la jornada también intervinieron el presidente de FUINSA, Alfonso Moreno González; el director general de esta Fundación, Antón Herreros; la jefa de Área de la Subdirección General de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios, Carmen del Castillo; el jefe del Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Clínico San Carlos, Emilio Vargas; la doctora Juana Sánchez, miembro de la Sociedad Española de Medicina General; y el director de EFEsalud, Javier Tovar.

Perspectiva de género
De izquierda a derecha: Alfonso Moreno, Pilar Garrido, Carmen del Castillo, Rodrigo Gutiérrez, José Javier Castrodeza, Rosario López, Emilio Vargas, Carme Valls i Llobet y Antón Herreros. Imagen cedida por FUINSA