‘El Bisturí’ nos acerca una nueva serie de mujeres del ámbito de la investigación y la salud que demuestran que en la ciencia ya no hay sólo hombres. María José Mellado, Elisa López Dolado, Consuelo Fernández y Carme Valls Llobet hablan sobre salud, mujer e igualdad

Salud, Mujer e Igualdad: Realidades que no se pueden ocultar
En sentido de las agujas del reloj. Consuelo Fernández; María José Mellado; Elisa López Dolado; y Carme Valls Llobet;
  • 12 de noviembre, 2019
  • MADRID/EFE/ELENA REINÉS/HENAR FERNÁNDEZ

‘Salud, Mujer e Igualdad’, desde los micrófonos de  “El Bisturí”, da voz y difusión a mujeres dentro del mundo de la salud, la sanidad y la ciencia.

Henar Fernández, coordinadora y presentadora del espacio de radio de EFEsalud, ha entrevistado a la doctora Carme Valls Llobet, pionera en españa en mostrar las diferencias entre mortalidad y morbilidad entre mujeres  y hombres dentro de la investigación médica; Consuelo Fernández, bióloga y directora de marketing en la farmacéutica Menarini España; Elisa López Dolado, investigadora principal del Laboratorio de Interfaces para Neuro–Reparación del hospital nacional de Parapléjicos de Toledo; y María José Mellado, presidenta de la Asociación Española de Pediatría (AEP).

Carme Valls: “Siempre digo que hasta los 40 fui médico y partir de los 40 médica”

Para ella los primeros diez años de su carrera fueron los más difíciles: “En el mismo momento que decidí estudiar la carrera de medicina mi padre, que era médico, me dijo que era imposible que nadie pudiera confiar en una mujer médico”.

Pero estas desigualdades no terminaron al empezar la carrera: “El decano de la facultad de Medicina nos echó de la clase de primero porque dijo que las mujeres no tenían que hacer nada en la carrera; pero volvimos a la clase y aprobamos el curso y la carrera”.

Durante el ejercicio de su carrera explica que se sintió bien acogida por sus compañeros y que la dificultad recaía en los pacientes.

 “Cuando ya había atendido a los pacientes me decían:  bueno cuando viene el médico”

Empezó en la pediatría y a pesar de las reticencias asegura que al cabo de un año los pacientes venían preguntando por las médicas porque habían sacado adelante muchos niños y se había corrido la voz.

salud mujer igualdad
La doctora Carme Valls Llobet, es la pionera en España en mostrar las diferencias entre mortalidad y morbilidad entre mujeres  y hombres. Foto cedida por Carme Valls

“En aquel momento solo eramos el 10 o 15 %  de los profesionales; la feminización de la medicina se ha dado a lo largo de los últimos 25 años y es brutal”.

Hacia sus 40 años cuando llevaba 15 ejerciendo, ahora como endocrina, la mayoría de sus pacientes eran mujeres con unas mismas características: “Todas estaban cansadas y tenían dolor”.  Es durante ese periodo cuando comienza su conversión hacia tema de género.

Esta doctora se refiere a los ensayos clínicos y denuncia que las ratas utilizadas en los laboratorios son de predominio machos (80 %), y sólo un 10 % utilizan macho y hembras.

Las hembras, explica, “tienen un ciclo muy parecido al de las mujeres por lo que podrían ser utilizadas para estudiar fármacos para mujeres”, y se pregunta: “¿Por qué  no estudiamos el fármaco en mujeres pero si se lo aplicamos?”.

Además, evidencia que la mayoría de estudios y ensayos cardiovasculares aún se hacen en hombres cuando estas enfermedades son  la primera causa de muerte en mujeres.

Consuelo Fernández: “Seguimos hablando de techo de cristal. Nos quedan muchos golpes que dar para romperlo”

Consuelo Fernández esclarece que actitudes machistas abiertamente no ha visto, pero opina: “Desde un punto de vista profesional, a los hombres siempre se les supone esa profesionalidad mientras que las mujeres siempre tenemos que demostrarla”.

Añade que una mujer siempre entra con un físico y un hombre con una cartera profesional esté o no demostrada.

salud mujer igualdad
Consuelo Fernández es bióloga y directora de marketing en la farmacéutica Menarini España. Foto cedida por Consuelo Fernández

Para la biologa aún “nos falta muchísimo camino por recorrer”. Aunque no está a favor de una cuota de mujeres, aboga por la igualdad en absoluto, igualdad de posibilidades en función del merito, y añade: “Es verdad que si partimos de la base de la profesionalidad,  la dirección se le supone a un hombre y a una mujer no, lo que es una tremenda desigualdad”.

Señala que hay que demostrar tanto a niñas como a niños  que hay muchas mujeres en la ciencia y  que “las mujeres estamos al mismo punto de responsabilidad e igualdad”, pero concluye: “No vamos por el buen camino para inculcar igualdad, desde el punto de vista de la educación sigue habiendo muchísimas diferencias, ya que hemos tenido una educación machista”.

Elisa López Dolado: “El papel de la mujer en el mundo ha sido mas intenso de lo que se quiere pensar”

Elisa López explica que ha tenido mucha suerte al recibir una educación igual que la de sus hermanos,  independientemente de ser chico o chica.

“No tuve problema para acceder a mi puesto aunque si que es cierto que es mucho más difícil resultar creíble si eres mujer que hombre”.

Esta percepción de credibilidad explica que es sutil, pero es una realidad. “Con todo los años que llevo en la profesión siempre cuesta más que te crean y es triste, te sorprendes mucho cuando te pasa, resulta increíble”, lamenta.

“Mi caso es genuino y no por ser mujer, sino porque soy clínico”

salud mujer igualdad
Elisa López Dolado es la Investigadora Principal del Laboratorio de Interfaces para Neuro –Reparación del Hospital nacional de Parapléjicos de Toledo. Foto cedida por Elisa López

En cuanto a su caso concreto, cuenta que le ha costado llegar a su posición por dos motivos. El primero, la poca tradición de mujeres al frente de unidades en las instituciones sanitarias, y el segundo, relacionado con que el sistema de salud tiene muy poca tradición de inclusiones de laboratorios de investigación dentro del quehacer clínico; “son como dos mundos muy separados, no está bien engranado la figura del medico especialista en investigación, es decir, que dedica parte de su tiempo a la investigación y parte al quehacer clínico y eso dentro del mismo horario”.

Lo más importante para algún día alcanzar la igualdad real es tener “buenos modelos a los que seguir, es la mejor herencia que podemos dejar al entorno”.

Elisa López centra su mensaje: “Se puede ser medico especialista, investigadora y además divertirte, y esto es totalmente independiente del sexo”.

María José Mellado: “El reto de la mujeres es llegar a puestos de investigación, es ahí es donde tenemos el mayor atraso”

María José Mellado valora su puesto como presidenta de la AEP: “Demuestra que las mujeres somos igual de eficientes y trabajadoras que los hombres”.

Salud, mujer e igualdad
La doctora María José Mellado, presidenta de la AEP, interviene en el Día de la Pediatría. EFE/Javier Liaño

Durante su trayectoria profesional se ha encontrado con casos de discriminación como “cuando quieres hacer algún estudio o pedir una beca, los varones siempre tiene muchas mas posibilidades porque una mujer puede tener un embarazo”.

Lamenta que en puestos de responsabilidad jerárquicos y  de responsabilidad faltan muchas mujeres, aunque empiezan a llegar. Esto no ocurre en la Asociación Española de Pediatría, ya que durante su mandato ha posicionado a más mujeres que hombres en el ejecutivo reflejando una realidad: en el ejercicio de la pediatría hay un 80 % de mujeres frente a un 20 % de hombres”.

Lo más importante, añade la doctora Mellado, es “transmitir a las niñas que se pueden dedicar a la ciencia y que tenemos las mismas posibilidades que ellos”.