El Ministerio de Sanidad tiene previsto mutiplicar en la población el número de pruebas diagnósticas de coronavirus, las denominadas PCR, de las 15.000-20.000 diarias que se hacen ahora hasta las 50.000. En la Comisión de Sanidad del Congreso, el ministro Salvador Illa ha advertido a la ciudadanía respecto a la relajación de las medidas de confinamiento: “Todavía estamos en la fase dura”.

Así lo ha anunciado el ministro de Sanidad, Salvador Illa, en la Comisión de Sanidad del Congreso de Sanidad a la que acude, a petición propia, semanalmente para informar de evolución y gestión de la pandemia de coronavirus en España y también a petición del grupo popular.
Los grupos parlamentarios de la oposición, con mayor nivel de crítica por parte de PP y Vox, sí han coincidido en requerir al ministro más información sobre el uso de las mascarillas, las medidas de desescalada del confinamiento, la gestión de los test diagnósticos o los criterios de información en las cifras de fallecimientos, entre otros.
Illa ha insistido en que el Gobierno no levanta el confinamiento y que hace un llamamiento a la ciudadanía para que no se relaje ya que seguimos en una “fase dura”, aunque se ha consolidado la ralentización de contagios y hay que entrar en la fase descendente, cuando las altas superen a los nuevos casos.
Sobre las peticiones de abrir la mano para que los niños puedan salir a la calle o las personas a hacer deporte de forma organizada, el ministro ha dicho que son sugerencias que están estudiante pero sobre las que todavía no hay ninguna decisión.
Igualmente no ha dado más detallas sobre el plan de desescalada, la vuelta progresiva a la vida cotidiana, ya que se están analizando los distintos escenarios a los que todavía no se ha llegado.
Estos son los principales temas sobre los que el ministro ha respondido en la Comisión de Sanidad:
Los test de diagnóstico PCR, más de 50.000 al día
Tras la insistencia de aclaración de la mayoría de los grupos parlamentarios, Salvador Illa ha anunciado que las pruebas de diagnóstico PCR, las más fiables, se ampliarán de 15.000-20.000 a 50.000 diarias en la población, aunque reconoció que existe un cuello de botella en los kits de extracción que se intentará solucionar con su producción nacional.
Además, se han distribuido en las comunidades autónomas un millón de test rápidos de anticuerpos, y otro millón llegará en los próximos días, para utilizar en hospitales y residencias de mayores.
En el caso de que estos test den positivo se considera confirmada la presencia del virus, en caso de que den negativos se hará una prueba PCR de confirmación de ese negativo.
“Estos test rápidos permiten liberar entre le 40-60 por ciento de PCR” para testar al resto de la población, ha dicho el ministro.
“Estamos en la banda alta” de realización de test y España es uno de los países de Europa con mayor número de pruebas realizadas.

Un ensayo estudiará la prevención de COVID-19 en sanitarios
El Ministerio de Sanidad iniciará en los próximos días un ensayo farmacológico dirigido a prevenir la COVID-19, la enfermedad que provoca el coronavirus, en los profesionales sanitarios. En el estudio participarán 62 hospitales de 13 comunidades autónomas con 4.000 profesionales y se esperan resultados en unas cuatro semanas.
Illa ha detallado que este ensayo, que se denomina EPICOS, está coordinado a través del Plan Nacional del Sida y la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios y es el mayor ensayo clínico de estas características en Europa y uno de los más grandes del mundo.
Entre los más de 4.000 profesionales sanitarios que participan hay personal médico y de enfermería, celadores, farmacéuticos, técnicos de radiología y laboratorio.
Se administrará de manera preventiva y aleatoria uno o dos principios activos de medicamentos que se compararán con un grupo placebo.
“Somos muy conscientes de que la victoria definitiva sobre el virus vendrá de la mano de la investigación científica”, ha asegurado el titular de Sanidad, que ha recordado que el Ministerio está desarrollando distintas líneas para favorecer y apoyar una investigación acelerada sobre el coronavirus.
Así, se ha referido, entre otros, al estudio de seroprevalencia que comenzará a realizarse la próxima semana y cuyos resultados se conocerán en tres y que permitirá conocer la incidencia del COVID-19 en la población y también saber el porcentaje de personas que ha desarrollado anticuerpos y se considera ya inmune al virus.
El estudio, que contará con una muestra de 62.400 personas, se dirigirá por el Instituto de Salud Carlos III, en colaboración con el INE y los servicios de salud pública de las comunidades autónomas.
Mascarillas…¿sí o no?
La oposición en pleno le ha pedido que aclare si van a recomendar o no el uso de la mascarilla a la población y han criticado la confusión que este respecto están creando.
El titular de Sanidad ha reiterado: “Cuando lo tengamos decidido y discutido con las comunidades autónomas daremos una recomendación clara a la ciudadanía”.
Illa ha asegurado que siguen las recomendaciones de los organismos internacionales y que excepto la región de Lombardía, zona cero de contagio en Italia, y Chequia, los demás países europeos no obligan al uso de la mascarilla.
Además, ha anunciado que el Gobierno va a actuar e intervenir ante los precios abusivos que se están registrando en mascarillas, geles y guantes, porque, según ha sostenido, actualmente se compran a un precio distinto al que se compraban antes de la crisis.
Incorporación de los profesionales sanitarios tras COVID-19
También algunos grupos, como el popular o el mixto, han pedido se que se retire el protocolo que determina que los sanitarios que han superado la enfermedad que provoca el coronavirus se incorporen a su trabajo a los 7 días y no a los 14 que ahora se fijan como cuarentena.
El ministro ha dicho que esa guía está “en revisión”, que se ha elaborado con criterios de expertos y que el objetivo del Gobierno es proteger a los profesionales de la sanidad.
Recuento de casos
Por otra parte, Salvador Illa ha explicado que el recuento del número de fallecidos por parte de las comunidades autónomas sigue las instrucciones europeas: dar en las 24 horas siguientes los datos de muertes y a las 48 los casos confirmados de coronavirus.
“Nuestro criterio es claro, se contabilizan todos aquellos casos con confirmación de laboratorio, independientemente de si presentan signos o no”, ha dicho el ministro quien ha añadido: “Toda persona con un positivo que fallece es computado como muerto por coronavirus”.
La diputada de PP Cuca Gamarra ha pedido al Gobierno la contabilización de casos sospechosos de coronavirus y que no se han confirmado con pruebas.
El diputado de Vox Juan Luis Steegmann, ha denunciado que la cifra de fallecidos podría ser un 75 % mayor a la que muestran los datos oficiales, y Sergio Sayas, de UPN, ha calificado de “alarmante” el número de muertos, y más “el que muchas comunidades autónomas digan que no son reales”: en Navarra -ha comentado- pueden ser un 143 % más.
La posición de los grupos parlamentarios ante la petición de unidad
Salvador Illa ha reiterado en la Comisión de Sanidad un llamamiento de unidad política ante el objetivo de salvar vidas en esta pandemia y ha rehuido responder a las criticas, no así a las preguntas de la oposición.
La diputada del PP ha vuelto a reprochar que se autorizara la manifestación del Día de la Mujer, el 8 de marzo, cuando ya había un número importante de contagios y ha considerado que en su momento tendrán que derivarse las “oportunas responsabilidades”, además de acusar el Gobierno de promover sus propias “fakes” y de actuar “de forma improvisada” en la toma de decisiones.
Por parte de VOX, el diputado Juan Luis Steegmann ha pedido, como el PP, que se retribuya al personal sanitario y que se aumenten los test de diagnóstico y la protección de estos profesionales.
El diputado el grupo socialista Daniel Viondi les ha respondido que las comunidades autónomas tienen la competencia en materia salarial de estos profesionales y que está en manos de cada gobierno autonómico aprobar esa retribución.
El portavoz del grupo parlamentario republicano, Gabriel Rufián, ha mostrado su apoyo pero ha advertido que no puede haber unos Pactos de la Moncloa si no hay un pacto previo en Europa, pero tampoco sin Euskadi ni Cataluña. “No tiene que ver con los nacionalismos sino con que este país es diverso”.
También Unidas Podemos, Ciudadanos o PNV han mostrado su voluntad de actuar unidos frente a esta crisis sanitaria.
Debe estar conectado para enviar un comentario.