La incidencia acumulada de coronavirus a 14 días ha subido 29,43 puntos desde ayer hasta los 441,68 casos por 100.000 de media y en fase ascendente en esta sexta ola de la pandemia. Las ucis tienen una ocupación media del 13% pero las de Cataluña se encuentran a las puertas del riesgo extremo con el 24,70% de camas ocupadas por 309 pacientes. La ministra de Sanidad, Carolina Darias, apela a mantener la cultura del cuidado: mascarillas, distancia social y ventilación de interiores

España sigue en riesgo alto de transmisión con una incidencia de coronavirus situada entre 300 y 500 casos por 100.000 en esta sexta ola de la pandemia.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, tras la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, ha señalado que la incidencia ha aumentado un 42% respecto a la semana pasada y que, aunque las vacunas son efectivas respecto a la gravedad de la covid, es necesario seguir con la cultura del cuidado: uso de las mascarillas, distancia social y ventilación de espacios interiores.
Preguntada por la recomendación del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) de imponer medidas más duras ya que la vacunación por si sola no es suficiente ante la variante ómicron, Darias ha señalado que las tasas de vacunación son desiguales en Europa, estando España a la cabeza.
Ante la posibilidad de que se decidan restricciones de reuniones u horarios solo se ha limitado a hacer una llamamiento a la autoprotección para así proteger a los demás.
La variante dominante del SARS-CoV-2 sigue siendo delta y hay 40 casos confirmados de ómicron y otros en proceso de secuenciación.
Hay regiones que superan el riesgo extremo (más de 500 casos): Navarra (1.314); País Vasco (966); Aragón (772); Castilla y León (604), Asturias (579), Melilla (575); Ceuta (552); La Riioja (546); Baleares (523) y Cataluña (507).
El resto de regiones están en riesgo alto, menos Andalucía (219); Castilla-La Mancha (206); y Extremadura (258) que están en riesgo medio (entre 100 y 300 casos).
Por tramos de edad, los menores de 11 años, cuya vacunación ha comenzado este miércoles, tienen la incidencia más alta 666 (648 ayer), seguido del grupo de 40 a 49 años (550); y de 30 a 39 años 500).
En Navarra se dispara la incidencia en los menores de 11 años hasta los 2.501 casos y 2.030 en el País Vasco.

Los contagios
Desde ayer, las comunidades autónomas han notificado al Ministerio de Sanidad un total de 27.140 positivos, de los que 16.243 son casos diagnosticados el día previo.
Desde que comenzó la crisis sanitaria generada por el SARS-CoV-2, España registra hasta este miércoles 5.393.268 casos.
Los hospitales
La ministra ha señalado que la ocupación de los hospitales es menor que en olas anteriores pero que el incremento de la incidencia de casos conlleva un aumento de la presión asistencial.
Así, en los hospitales españoles, en planta y uci, hay 6.488 pacientes covid, 115 más que ayer, y la ocupación es del 5,20% de las camas, riesgo bajo (a partir del 5% de ocupación).
Las ucis en España están en el 13,42% de ocupación, riesgo medio desde el 8 de diciembre, con 1.245 pacientes, 30 más desde ayer.
Las comunidades autónomas con mayor ocupación de ucis son: Cataluña (24,70%) a las puertas del riesgo extremo a partir del 25%; y País Vasco (22,51%).
La positividad de las pruebas diagnósticas (PCR y test de antígenos) siguen en riesgo medio con el 12%.
La mortalidad
Este miércoles se han notificado 77 muertes más con un total de 88.619 desde que se tienen registros desde el inicio de la pandemia y 197 con fecha de defunción en los últimos 7 días.
Vacunación
El 80,2 % de los mayores de 70 años tiene ya la dosis de refuerzo de las vacunas contra el coronavirus inoculada, al igual que el 45,7 % de los sexagenarios, mientras que casi el 50 % de los vacunados con Jannsen cuenta con la dosis extra de Pfizer o Moderna.
En total, se han inoculado hasta la fecha 9.755.692 sueros en lo que va de campaña de dosis terceras o extra.
En cuanto a la doble dosis, la han recibido ya 37.755.238 ciudadanos, el 79,6 % de la población total de España, en un contexto en el que se inicia este proceso para los niños de 5 a 11 años, un total de 3,3 millones que representan en torno al 10 % del censo de ciudadanos.
La Comisión de Salud Pública estudiará mañana la propuesta de la Ponencia de Vacunas de abrir la dosis de refuerzo al grupo de 50 a 59 años y la pauta heteróloga a los vacunados con AstraZeneca, muchos de ellos trabajadores esenciales de menos de 55 años.
Así lo ha anunciado Darias quien, no obstante, ha insistido en que la prioridad es acabar de inyectar las dosis de refuerzo a los mayores de 60 años y sanitarios antes de las navidades y vacunar a los que aún no han recibido esta inmunización.
Debe estar conectado para enviar un comentario.