El VIH/SIDA, la gran pandemia del siglo XX que aún prosigue en el siglo XXI. Pese a que en los últimos años la esperanza de vida de los pacientes con VIH/SIDA ha aumentado considerablemente gracias a los tratamientos antirretrovirales, los expertos coinciden en que todavía queda mucho por hacer en la lucha contra esta enfermedad. Por ello, en el Día Mundial de la lucha contra el SIDA (1 de diciembre) consultamos a tres expertos para saber en qué punto nos encontramos tanto en prevención, investigación, política sanitaria, tratamientos y estigma social

El desafío contra el VIH/SIDA, ¿en qué punto nos encontramos?
EFE/Javier Etxezarreta
  • 1 de diciembre, 2017
  • MADRID / EFE / LAURA MARTÍNEZ TÉBAR / ANA MARCOS

El virus del SIDA afecta a entre 140.000 y 145.000 personas en España -con una media de 3.000 nuevas infecciones cada año (casi 10 nuevos casos al día)- de las cuales el 18% no están diagnosticadas.

La mayoría de los nuevos diagnósticos se dan en hombres (83,9%) y la vía de transmisión más frecuente es la sexual (el 53,1% de los diagnósticos fue en hombres que tienen relaciones con hombres).

Según la OMS, a finales de 2016 había aproximadamente 36,7 millones de personas infectadas por el VIH en el mundo y se calcula que un millón de personas fallecieron por causas relacionadas con este virus.

Aunque aún no existe cura alguna para la infección, existen antirretrovirales eficaces que permiten mantener controlado el virus y previenen la transmisión.

En este sentido, organizaciones como GeSIDA y CESIDA, entre otros, reclaman la implementación de la profilaxis pre-exposición (PrEP), un medicamento antirretroviral [Tenofovir disoproxil fumarato (TDF) + Emtricitabina (FTC)] dirigido a prevenir la transmisión del VIH en personas sanas con alto riesgo de contraer la enfermedad.

Según confirmaron recientemente a EFE fuentes del departamento que dirige Dolors Montserrat, Sanidad ha puesto en marcha un proyecto en el que participan País Vasco y Cataluña para valorar la factibilidad de la implantación de esta medida preventiva.

Asimismo, en el marco del Plan Nacional sobre el Sida se ha elaborado un documento técnico sobre la PrEP en colaboración con sociedades científicas, comunidades autónomas y ONG y que recomienda integrar la PrEP como estrategia de prevención, aunque no de forma aislada.

Sin embargo, pese a que la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés) aprobó el pasado 22 de julio de 2016 el uso PrEP como herramienta preventiva del VIH, comercializado como Truvada (de la compañía Gilead), el tratamiento todavía no está disponible en nuestro país.

Tres voces para conocer de la situación del VIH/SIDA

sida
De izq. a der. el Dr. Santiago Moreno (Hosp. Ramón y Cajal), el Dr. Javier de la Torre (GeSida) y Ramón Espacio (CESIDA).

Ante los retos que aún presenta esta enfermedad y con motivo del Día Mundial de la lucha contra el SIDA (1 de diciembre de 2017) nos preguntamos en qué punto nos encontramos en la batalla contra esta enfermedad en España, abordando la situación desde cinco puntos clave como son la prevención, la investigación, la política sanitaria, los tratamientos y la cuestión del estigma social.

Ello, de la mano del Dr. Santiago Moreno, jefe del servicio de enfermedades infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid); el Dr. Javier de la Torre del Hospital de la Costa del Sol (Marbella), portavoz y miembro de la Junta Directiva del Grupo de Estudio del SIDA de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (GeSIDA) y de Ramón Espacio, presidente de la Coordinadora Estatal de VIH y SIDA (CESIDA).

Prevención

sida
EFE/Kai Forsterling

Santiago Moreno (enfermedades infecciosas del Ramón y Cajal)

“El abordaje del VIH/SIDA sigue siendo la asignatura pendiente, la prevención en la transmisión del VIH es deficitaria”.

En opinión del doctor Moreno, la mejor prevención es la detección precoz y el tratamiento de ese 18% de personas afectadas por la enfermedad pero que aún lo desconocen, a fin de evitar la transmisión.

Si bien hubo un momento en el que las campañas calaron en la sociedad, en un momento determinado “se bajó la guardia en ese campo”, posiblemente debido a que la enfermedad ha dejado de ser tan preocupante.

Por ello, el Dr. Moreno reclama estar “más activos” en lo que a prevención se refiere ya que debido a que el VIH/SIDA es hoy “una enfermedad que no necesariamente puede matarte, ello ha relajado, en parte, la prevención”.

Tasas de mortalidad por VIH y sida total y por sexos (1981-2015)

sida
Fuente: Estadística de Defunciones según la Causa de Muerte. Instituto Nacional de Estadística

Javier de la Torre (GeSIDA)

“En estos momentos tenemos dos grandes problemas tanto en prevención como en el diagnóstico precoz“.

A nivel epidemiológico, comenta el doctor De la Torre que “es un poco decepcionante que el número de nuevos pacientes con VIH se esté estabilizando cada año”.

Anualmente se diagnostican en nuestro país cerca de 3.000 nuevos casos, lo que se traduce en diez nuevos diagnósticos por VIH cada día.

“De los nuevos casos de VIH, más de un 10% se dan en personas menores de 25 años, un dato que se mantiene con los años. Parece que algo no estamos haciendo bien desde el punto de vista de la prevención”, reitera De la Torre.

Según apunta, una de las grandes estrategias para el control de la enfermedad es “tratar a todos los pacientes infectados”, esto es, la conocida estrategia 90-90-90 establecida por la OMS y que consiste en tener al 90 por ciento de los afectados detectados, tratados y con la carga viral indetectable controlada para que no desarrollen el SIDA y no lo puedan transmitir a otras personas.

Ramón Espacio (CESIDA)

“No creo que haya una mayor concienciación y prevención. Se ha perdido un poco el ‘respeto’ ante esta enfermedad. Algo que vemos en que el cambio de perfil epidemiológico lleva a que la gente muy joven viva esto como una cosa del pasado”.

Para Espacio, “los datos hablan por sí solos”. En nuestro país se dan diagnósticos en gente muy joven; principalmente el mayor porcentaje de nuevos diagnósticos por VIH concentrados entre los 30 y 39 años.

Nuevos diagnósticos de VIH. Distribución por edad y sexo. España, año 2016. 

sida
Fuente: MSSI.

El presidente de CESIDA denuncia que “en España, donde el VIH es especialmente preocupante en la población de hombres que tienen sexo con hombres y mujeres transexuales, sigue sin estar disponible una importante estrategia preventiva como la profilaxis pre-exposición (PrEP), que consiste en tomar antirretrovirales antes de tener relaciones sexuales, a pesar de que la Comisión Europea autorizó su comercialización en Europa en agosto de 2016”.

Política sanitaria

sida
La ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, durante una intervención en el Congreso. EFE/J. J. Guillén

Santiago Moreno

“La política sanitaria está fallando. No está llegando el mensaje de que el VIH/SIDA es una enfermedad seria y es necesario contemplar medidas adicionales de prevención”.

Para el Dr. Moreno es necesario que la política sanitaria contemple medidas auxiliares preventivas como la profilaxis pre-exposición (PrEP) en personas seronegativas por su gran impacto en la reducción de infectarse por VIH.

Javier de la Torre

“La implantación de la PrEP es todavía una asignatura pendiente. Hemos avalado que se trata de una medida muy beneficiosa pero todo sigue en manos de las administraciones”.

GeSIDA lleva tiempo insistiendo en la implementación de nuevas medidas de prevención como la profilaxis pre-exposición (PrEP) a todos los grupos de riesgo, un tratamiento preventivo cuya implantación en España lleva reclamando GeSIDA desde hace más de un año.

“Se trata de una estrategia muy novedosa porque da tratamiento a personas sanas que no tienen la enfermedad pero que tienen un alto riesgo de adquirir el VIH”.

No obstante, pese a que el grupo de investigación puso en conocimiento hace un año a la administración sanitaria un documento que avalaba la implantación de este tratamiento preventivo, todavía no hay novedades y la decisión “sigue aún en manos del Ministerio de Sanidad”, reconoce De la Torre.

Por el momento en nuestro país solamente se tiene constancia de que la ONG ‘BCN Checkpoint’ ha comenzado a implantar esta herramienta de prevención del VIH, tal como nos subraya el portavoz de GeSIDA.

Ramón Espacio

“Desde la política sanitaria se debería de hacer más, sobre todo en el tema del diagnóstico y prevención. Tenemos un 46% de diagnósticos tardíos y es un dato muy alarmante”.

Por ello, insiste en que se debe hacer mayor hincapié en más campañas que fomenten el diagnóstico precoz así como en adaptarse a la “nueva realidad epidemiológica” y reclama un Pacto de Estado frente al VIH, el sida, el estigma y la discriminación.

Investigación

sida
EFE/Sáshenka Gutiérrez

Santiago Moreno

“En España nunca se ha invertido lo suficiente en investigación biosanitaria. En parte, a causa de la crisis económica, pero sobre todo por una política de inversión en investigación errática”.

Una circunstancia que nos lleva a “estar a años luz de lo que debiéramos y que nos sitúa ante una gran laguna que rellenar”.

Pese a todo, “están dándose avances para encontrar una curación, pero a un paso muy lento”. Con lo cual, “aún no hay nada que nos permita afirmar que se ve venir que a corto plazo vayamos a encontrar algo que nos permita la cura de los individuos”, pronostica.

En cualquier caso, el doctor Santiago Moreno se muestra optimista y augura que “con la intensidad y el esfuerzo que se está dedicando a la investigación por la curación del VIH/SIDA, tendremos noticias positivas en un futuro”.

Javier de la Torre

“En investigación no paramos y aunque lo ideal sería la curación, en estos momentos controlamos pero no curamos; pues aún hay reservorios donde no llegan los tratamientos y el virus se esconde”.

No obstante, “se está trabajando mucho en este punto” y, en este campo “están surgiendo resultados esperanzadores” que le llevan a afirmar que “en unos diez años contaremos con estrategias terapéuticas que, de alguna manera, nos permitirán llegar a estos reservorios”.

Tratamientos

sida
Pastillas antirretrovirales. EFE/Nic Bothma

Santiago Moreno

“Afortunadamente, han surgido nuevos tratamientos preventivos como la profilaxis pre-exposición (PrEP), cuyos resultados son increíbles”.

De hecho, tal como apunta el doctor, “está demostrado que la utilización de la PrEP reduciría la incidencia de VIH en un 86 por ciento”.

“Bastaría con administrarle PrEP a entre 13 y 18 individuos para prevenir un nuevo caso de infección por VIH”, afirma el Dr. Moreno.

Aquellos grupos de riesgo a los que diversos estudios han constatado como los candidatos idóneos a los que administrar la profilaxis pre-exposición son: Hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres; mujeres transexuales; personas con antecedentes de infecciones de transmisión sexual; múltiples parejas sexuales y que mantienen relaciones sexuales sin preservativo, con frecuencia bajo el efecto del alcohol y otras drogas recreativas.

El tratamiento atirretroviral que se administra a los infectados por la enfermedad “ha alcanzado niveles óptimos de eficacia y toxicidad y resulta difícil pensar que esto sea mejorable”, dice el Dr. Moreno.

No obstante, “las tendencias van dirigidas a conseguir la administración por vía parenteral en períodos de una o dos veces al mes”. Una realidad, para la que se prevé que en 2019 ya se esté en condiciones de implementar.

“Es más, ya se está yendo hacia la búsqueda de un medicamento cada seis meses o incluso una vez al año; lo que supone un avance tremendo por cuanto permitiría al paciente manejarse con una escasa dependencia”, vaticina.

Javier de la Torre

“Desde 1996 disponemos de tratamientos que son eficaces para que el virus no se replique y no progrese la enfermedad. Pese a que aún no curamos, en la actualidad estos tratamientos son muy potentes, cómodos y muy bien tolerados por el paciente”.

Además, señala que las estrategias terapéuticas futuras pasan por “los tratamientos de larga duración”, esto es, tratamientos inyectados cuya administración se realice una vez al mes o cada dos meses.

“Esto es muy importante para los pacientes, pues hay una diferencia notable entre ponerse una inyección y olvidarse durante cuatro semanas y el hecho de tomarte unas pastillas todos los días que te recuerden cada día que tienes la enfermedad”.

En un futuro, -quizá más lejano- “podamos hablar de parches, tratamientos subcutáneos, etc.”, augura.

Respecto a la PrEP, el portavoz de GeSIDA destaca su espectacular potencialidad como tratamiento preventivo al tiempo que recalca que “no puede ser una estrategia aislada”, si bien debe de ir de la mano de una adecuada formación e información así como a la realización de controles y chequeos “ya que estos fármacos tienen sus efectos secundarios”.

Mientras, la profilaxis post-exposición (PEP) es un tratamiento antirretroviral que se administra a aquellas personas sin VIH que han tenido un posible contacto de riesgo al VIH y que consiste en tomarlo durante las primeras 72 horas durante 28 días. En este caso, la PEP “sí está implementada y cubierta por la sanidad española y disminuye tremendamente la posibilidad de adquirir el VIH”, señala.

Estigma social

sida
EFE/Raúl Martínez

Santiago Moreno

“No puede aceptarse que siga siendo una enfermedad estigmatizante e inconfesable”.

Lamenta que, si bien el progreso en medicina y atención sanitaria con respecto a este tema ha sido enorme, “a nivel social hemos progresado muchísimo menos”.

En su opinión, debemos entender que el VIH/SIDA “es una enfermedad como cualquier otra, que puede sufrir cualquier persona”.

Javier de la Torre

“Hemos avanzado mucho y alcanzado una normalización pero el VIH/SIDA todavía no se ve como una gripe o una diabetes”.

Un estigma que prevalece, a juicio del portavoz de GeSIDA pues pese a que hoy en día aceptamos bien los diversos comportamientos sexuales, “todavía hoy alguien con VIH/SIDA es alguien a quien se le ve de forma rara”.

De hecho, el VIH/SIDA “se sigue catalogando dentro de las enfermedades infectocontagiosas”, indica.

Ramón Espacio

“Nuestra sociedad ha evolucionado y no es la misma que la de los años ochenta; aun así sigue habiendo bastante discriminación, estigma e incluso autoestigma”.

Sobre la cuestión de la catalogación del VIH/SIDA como una enfermedad infectocontagiosa, Espacio apunta que desde CESIDA “creemos que el VIH/SIDA es una enfermedad infectotransmisible (en lugar de infectocontagiosa), es decir, que se transmite pero no se contagia”.

Así, denuncia que “esa catalogación de infectocontagiosa se traduce en una limitación de derechos que hoy por hoy no tienen ningún sentido”; pues existen normativas que les impiden disfrutar de servicios básicos como “ir a una piscina pública, en algunos casos solicitar una beca para estudiar o realizar un curso de idiomas en el extranjero e incluso estar en una residencia de tercera edad”.

CESIDA desarrolla junto con la Universidad de Alcalá de Madrid y la Universidad de Valencia el Programa de Clínica Legal: erradicación de las desigualdades en salud relacionadas con el VIH y el sida’. Un programa por el que tratan de dar respuestas jurídicas a las desigualdades ocasionadas por este motivo.

Entre las reclamaciones recibidas durante el 2016 por personas con VIH/SIDA que han sufrido algún tipo de discriminación, el presidente de CESIDA destaca ejemplos sufridos en ámbitos como:

  • Sanitario: Según comenta, son frecuentes los casos en los que los pacientes son relegados al último turno para sus intervenciones. La justificación de esta práctica suele estar basada en la prevención y disminución de riesgos de transmisión de la enfermedad. Sin embargo, este trato diferenciado que se dispensa a las personas con el VIH con respecto al resto de pacientes no está justificado y estos pacientes deben recibir atención sanitaria en condiciones de igualdad.
  • Laboral: “Nos seguimos encontrando con despidos improcedentes o rechazos a la hora de contratar a alguien que comunica que es es seropositiva”, asegura el presidente de CESIDA.
  • Institucional: En línea a lo anterior, desde CESIDA confiesan llevar muchos años peleando ante la discriminación en el acceso a puestos de trabajo de ofertas de empleo público. “Una persona con VIH/SIDA no puede formar parte de las fuerzas de seguridad del Estado, ni puede ser Policía Local ni bombero ni funcionario de prisiones y, en el caso de Madrid, ni ser taxista”, denuncia Espacio.
  • Escolar: Según apunta, “en un estudio sobre percepciones y actitudes de la sociedad en España frente a esta enfermedad, más del 20% de los encuestados aseguraban que no llevarían a la escuela a su hijo si en la misma clase hubiera un niño con VIH”.
  • Derecho a la movilidad: “En más de 50 países -casi un 25% de los países del mundo- existen restricciones para que una persona con VIH viaje al país”, declara.

Descubre más desde EFE Salud

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo