El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han aprobado este jueves administrar la dosis de recuerdo de la vacuna -la tercera- contra la covid a a los mayores de 40 y a los vacunados con la pauta completa de Astrazeneca, como trabajadores esenciales, aunque la Comisión de Salud Pública pide que se vacune primero a las personas de entre 50 y 59 años

Según ha informado el Ministerio de Sanidad, la Comisión de Salud Pública da luz verde al planteamiento de la ponencia de vacunas que les proponía ampliar los grupos de edad que pueden comenzar a recibir la tercera dosis, ahora a partir de los 40 años y seis meses después de haber completado la pauta.
Sanidad trata de frenar con la vacunación el avance de la variante ómicron y la fase ascendente de la sexta ola de la pandemia en España con el horizonte de las navidades por delante.
Hasta ahora, la dosis de refuerzo de la vacuna contra el coronavirus se recomendaba para los mayores de 60 y para los vacunados con la monodosis de Janssen, además del personal esencial sanitario y sociosanitario.
También se ha aprobado administrar dosis de refuerzo a aquellas personas menores de 60 que recibieron pauta homóloga de AstraZeneca, es decir, las dos dosis con esa vacuna, un grupo formado especialmente por trabajadores esenciales como policías, bomberos, docentes…
No son todos los pertenecientes a este grupo de esenciales, casi 2 millones de personas: algunos -una minoría- optaron por ponerse una segunda dosis de ARN mensajero, para los que el plazo es de seis meses, según acordaron ya hace unas semanas los directores generales del Ministerio y las comunidades.

En estas personas, la dosis de recuerdo se administrará a partir de los tres meses de haber recibido la última.
En su reunión, la Comisión de Salud Pública ha recomendado administrar la dosis de refuerzo comenzando por las personas de mayor edad de entre la franja de 59 a 50 años, que en adelante podrán comenzar a recibirla a partir de los seis meses de la última dosis con ARNm.
“De manera progresiva, se podrá administrar la dosis de recuerdo a las personas de 49 a 40 años, comenzando por las cohortes de mayor edad”, indica el Ministerio.
No obstante, la Comisión de Salud Pública insiste en que debe priorizarse la vacunación en personas de 12 años y en aquellas personas que aún no hayan recibido ninguna dosis de la vacuna.
Con respecto a las dosis de recuerdo, los expertos de las comunidades y del Ministerio coinciden en la necesidad de dar prioridad a los grupos más vulnerables, es decir, los mayores de 60 años.
Además, recuerda que las personas de cualquier edad que recibieron una dosis de vacuna Janssen también deben sumar una dosis de refuerzo.
Actualmente, el 80,2 % de los mayores de 70 años tiene ya la dosis de refuerzo de las vacunas contra el coronavirus inoculada, al igual que el 45,7 % de los sexagenarios, mientras que casi el 50 % de los vacunados con una dosis de Jannsen cuenta con la dosis extra de Pfizer o Moderna.
En total, se han inoculado hasta la fecha 9.755.692 sueros en lo que va de campaña de dosis terceras o extras, según cifras del Ministerio de Sanidad.
En cuanto a la doble dosis, la han recibido ya 37.755.238 ciudadanos, el 79,6 % de la población total de España.
Este porcentaje aumentará tras la incorporación el miércoles a la campaña de vacunación de los niños de 5 a 11 años, un total de 3,3 millones que representan en torno al 10 % del censo de ciudadanos.
Darias y su defensa de la vacunación
La estrategia de reforzar con la tercera dosis ha sido defendida por la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en su comparecencia en el Congreso. Ha subrayado que el modelo basado en criterios etarios que ha seguido desde el principio la estrategia de vacunación española ha funcionado.
De hecho, en respuesta a los grupos, que se han interesado sobre la posibilidad de introducir más colectivos para el recuerdo, la ministra ha dejado claro que así será porque “la evidencia científica ha demostrado que hay una relación directa entre la edad y el factor riesgo”.
Esa incorporación, ha detallado, “no será con cuentagotas”, aunque ha precisado que ahora hay un colectivo muy grande que reforzar: mayores de 60, seguidos de los de 50 y los de 40, en paralelo con los de AstraZeneca y Janssen, además de los niños de 5 a 11 años, que ayer estrenaron su propia campaña contra la covid.
Pero la prioridad sigue siendo vacunar a los no vacunados y dar la tercera dosis antes de navidades a los más vulnerables que, hoy por hoy, son los mayores de 60, ya que las franjas más mayores están mucho más avanzadas y en ellos la curva se ha estabilizado: según los últimos datos, la incidencia de los octogenarios es de 156 y la de los septuagenarios de 208, las más bajas de todas.
Sanidad calcula que los porcentajes de hospitalizaciones e ingresos en uci por coronavirus son esta sexta ola hasta tres veces menos que en la segunda, tercera y cuarta ondas anteriores. En el caso de fallecidos, diez.
Debe estar conectado para enviar un comentario.