España lidera desde hace más de 20 años la donación de órganos y los trasplantes en el mundo. Tiene prestigio y reconocimiento internacional por su trabajo en este campo tan importante de la sanidad, desde donde se salvan tantas vidas. Los doctores Amado Andrés y Rafael Bárcena analizan y debaten en EFEsalud la situación y el futuro del trasplante. Sus fortalezas y retos

Trasplantes: “La Roja” de la sanidad española

Trasplantes: “La Roja” de la sanidad española

  • 29 de abril, 2013
  • Javier Tovar

El doctor Amado Andrés es el Coordinador de Trasplantes del Hospital 12 de Octubre y el doctor Rafael Bárcena es Jefe de Sección de Trasplante Hepático del Hospital Ramón y Cajal.

Ambos han participado en los debates “Desayunos de salud. Conocimiento y bienestar”, que EFEsalud organiza con la colaboración de la compañía farmacéutica Novartis.

En España hubo en 2012, 4.212 trasplantes, con una media de 11 al día. Hay 34/35 donantes por cada millón de personas, el índice más alto de donación del mundo.

La organización que coordina todo el operativo de este sistema es la ONT, Organización Nacional de Trasplantes, que recibió en 2010 el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.

Las claves del éxito

  •  ¿Cuál es la explicación del liderazgo mundial de España en trasplantes?

Doctor Amado Andrés:  El único secreto de las cifras de liderazgo en materia de trasplantes es una organización eficaz en el proceso de donación y trasplante. Nace a finales de los años 80 y principios de los 90, cuando se ideo un sistema para detectar las personas que podían donar y se creo una manera de proceder, y se profesionalizó la actividad de donación.

La idea era que en cada hospital, además de especialistas en diferentes disciplinas de salud, hubiera un especialista en el proceso de donación, la figura del Coordinador de Trasplantes. España fue el primer país del mundo que doto a cada hospital de esta figura y este proceso, donación-trasplante, se desarrolló posteriormente a nivel regional y nacional.

Doctor Rafael Bárcena: Este es el secreto organizativo. Y en segundo lugar, hemos vivido en España una sociedad integrada y estructurada, con unas diferencias en la población que se han ido acercando, con menor desigualdad, y esto ha creado solidaridad. La vocación de hacer un servicio después de haber fallecido.

Dr. Andrés:  Solo un 15 por ciento de familias se niegan a donar órganos ante una petición. España además ha sido pionera en la legislación de donación y trasplantes, en 1979, en plena transición, una legislación que garantiza la solidaridad, la igualdad y la equidad ante el trasplante.

La gestión, coordinación y organización de los trasplantes es una labor de muchos profesionales. De forma desinteresada   y con intensidad, no hay magia. Hay trabajo y esfuerzo.

Los doctores Bárcena y Andrés con el responsable de EFEsalud y coordinador del debate, Javier Tovar/EFE/Ballesteros
  • ¿Quién no puede donar?

Dr. Bárcena: Quien tenga una enfermedad contagiosa; o un tumor que pueda diseminarse; o factores de riesgo que, a juzgar por el médico, haga que su órgano tenga posibilidades de fallo. Todo individuo es donante salvo que tenga una contraindicación médica.

Dr. Andrés: Los tipos de trasplantes de órganos más importantes son renal, hepático, cardíaco, pulmonar, pancreático e intestinal. Para la donación hay criterios estrictos, que se han ido ampliando dada la escasez, de forma que hoy en día se puede donar a cualquier edad.

  •  ¿Cómo se gestionan las listas de espera?

Dr. Andrés: Hay una cierta confusión social en que la lista de espera es como una cola cuando se va a la compra, no es así, quiero desmitificar esta idea.

Hay unas prioridades dependiendo de la gravedad, la urgencia, el grupo sanguíneo compatible, el emparejamiento de las edades; la antigüedad es el último criterio.

Calidad de vida

  •  ¿Cómo es la calidad de vida de un paciente trasplantado?

Dr. Bárcena:Gana calidad de vida el paciente, la familia y el entorno, la calidad varia en función de circunstancias y de la enfermedad que se padece. Se incrementa mucho en corazón y pulmón, y en riñón e hígado también. Y se gana autonomía y vitalidad.

El doctor Bárcena/EFE/Ballesteros

Dr. Andrés: La supervivencia se evalúa con métodos de probabilidad, actualmente, pasado un año del trasplante alcanza a más del 90 por ciento.

Los índices de supervivencia se han elevado muchísimo porque el trasplante es una terapéutica habitual, de gran éxito, porque los fármacos que tenemos son muy efectivos y los órganos funcionan más tiempo.

  • ¿Qué estilo de vida debe llevar un paciente trasplantado?

Dr. Andrés: Lo mas importante es seguir con rigor la pauta de medicación que se pone para evitar el rechazo. Hoy en día se sabe en profundidad que gran parte de los órganos que fallan sucede porque el paciente tiene tal calidad de vida que se relaja al tomar la medicación; y la medicación hay que tomarla de forma estricta, con horarios matemáticos y prusianos.

Por lo demás, llevar una vida sana, alimentación sana, rica en fibra y frutas, baja en grasas animales, y ello asociado a ejercicio diario moderado para evitar el sobrepeso. Muchos de ellos pueden llevar una vida absolutamente normal..

  •  La rapidez es fundamental en un trasplante, ¿cómo se vive esta circunstancia?

Dr. Andrés: Es inherente a esta terapia. Cuando una persona fallece el órgano se mantiene con garantías durante un tiempo limitado. Todo hay que hacerlo en una media de 24 horas. En el caso del corazón, cinco horas. El hígado, unas 10, y los riñones, 24.

Estamos organizados, con los equipos en alerta para que haya una cascada de actuaciones hasta realizar el trasplante.

Todo está coordinado. Es una tarea que se efectúa con normalidad y de forma cotidiana, desde hace más de 20 años. Lo desarrollamos sin estrés, aunque siempre puede haber imprevistos.

La donación en vivo

  •  ¿Qué futuro tiene la donación en vivo?

Dr. Bárcena: En riñón sí es el futuro, y cada vez más importante, pero en hígado cambia.

En el caso de hígado, en el niño no plantea problemas, hay poco riesgo, se dona de padres a hijos. Se requiere gran destreza quirúrgica, pero cada vez su papel será más importante.

En el adulto es distinto, hay problemas éticos, existe riesgo real de muerte para el donante ya que se dona el lóbulo hepático derecho y hay que preservar la arteria y la vena, y esto es complejo.

La donación en vivo hepática, en adulto, ahora mismo es marginal, ya que tiene grandes limitaciones.

Dr. Andrés: El caso del riñón es distinto, es un órgano par, tenemos mucha experiencia, con un riñón la función se

El doctor Andrés/EFE/Ballesteros

preserva, las complicaciones son menores, se puede evitar la diálisis. Entre el 30 y el 40 por ciento de las donaciones de riñón son en vivo. Es la solución ideal y aumentará en el futuro. Es la primera opción a contemplar y da mucha calidad de vida.

  •  ¿Cómo puede afectar la crisis a los trasplantes? 

Dr. Andrés: No debería afectar porque es un estandarte de la sanidad española. Pero pueden afectar otros recortes porque es una terapia muy interrelacionada con otros órganos que deben estar bien atendidos. Pueden influir recortes en materias colaterales.

Dr. Bárcena: Sí, puede influir por los recortes laterales, o por el número de médicos contratados o el mantenimiento de las alertas.

Los retos

  • ¿Cuál es el reto que tiene España en trasplantes?

Dr. Andrés: El reto es seguir aumentando el número de donantes; el trasplante de vivo; la extensión de la edad para la donación, sin límite; y el donante que fallece de parada cardíaca, que está en proceso de extensión.

De todo ese ´pool´ de donantes, el gran reto es poder trasplantar el mayor número de órganos y esto está en continua investigación, porque la escasez sigue existiendo, hay mortalidad en las listas de espera, o quien espera mucho y llega en malas condiciones al trasplante.

El segundo gran reto es prolongar al máximo la supervivencia de los órganos.

Dr. Bárcena: Nestro reto fundamental es manejar el apareamiento del donante con el receptor, la inmunosupresión menor para que el receptor tenga fuerza inmunológica sin sufrir rechazo y poder tratar una infección; y en segundo lugar, las enfermedades concomitantes que aparecen a lo largo del tiempo, y los fármacos que utilizamos que presentan efectos adversos.

  •  ¿Cómo animarían a una persona indecisa para que done sus órganos? 

Dr. Andrés: Jugamos en campo a favor. En España es bajo el número de personas con actitud negativa o que no se plantean la donación.

Les diría que la vida es una cadena, y cuando uno fallece no hay solución, el cuerpo es circunstancial, y qué mejor que morir dando vida a otras personas.

Dr. Bárcena: Hay una frase que dice “no te lleves los órganos al cielo”. Si se puede mostrar solidaridad y permitir que otra persona viva, quien fallece no pierde nada.  

Los debates “Desayunos de salud. Conocimiento y bienestar”, que cuentan con la colaboración de Novartis, tendrán una nueva edición en mayo, con el objetivo de analizar una enfermedad y aportar información para mejorar el bienestar social.