El doctor Carlos Vázquez, presidente de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM), ha asegurado que en el I Congreso Español de la Mama, que él preside y que coincide con el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, se presentarán tres consensos relacionados con el ganglio centinela, la fertilidad y el seguimiento de la enfermedad

Bajo el lema “La salud mamaria, un objetivo común”, la comunidad científica se reúne en el Primer Congreso Español de la Mama, un evento que coincide con el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, que se celebra el próximo 19 de octubre.
Uno de los aspectos más significativos es la presentación de tres consensos sobre el cáncer más frecuente en la mujer.
“Esos consensos son las recomendaciones que las sociedades médicas hacen a sus miembros para que desarrollen sus actividades de forma avanzada, desde el punto de vista técnico, y con la evidencia científica suficiente”, ha subrayado Vázquez, quien preside este evento, que se celebrará del 17 al 19 de octubre en el Centro de Convenciones y Congresos de IFEMA, en Madrid.
Los temas de la agenda
Vázquez ha explicado que uno de los puntos centrales será el tratamiento de “las nuevas estrategias para la técnica del ganglio centinela a través de contrastes no radioactivos”, que se presentará por primera vez en España.
La técnica del ganglio centinela consiste en inyectar en el tumor una molécula teñida con contraste, que se comporta como una célula maligna, que viajará hacia la primera estación ganglionar. Si al extirparla no se encuentran células malignas, el riesgo de diseminación a otros ganglios será mínimo, por lo que no será necesario extirpar el resto de ganglios.
“Hemos abandonado en casi todos los casos el vaciamiento de los ganglios axilares prefiriendo la técnica del ganglio centinela, que aún tiene variables por aplicar. El profesor Mattia Intra, de Instituto Europeo de Oncología de Milán, analizará el estado del arte de este tema”, ha afirmado Vázquez.
También ha resaltado temáticas como “la aplicación de técnicas de diagnóstico ya conocidas, pero cada vez más consolidadas, como la resonancia en la patología mamaria y la tomosíntesis” y el impacto de los programas de diagnóstico precoz de cáncer de mama.
Otro aspecto que se destaca en la agenda del congreso, que contará con más de 150 ponentes y unos 1,200 participantes, es “el alto riesgo de cáncer y el factor hereditario”, ha indicado el experto.
Además, ha enfatizado que uno de los ejes más importantes de este encuentro es la relación entre el cáncer de mama y el ambiente estrogénico, una conferencia que estará a cargo del profesor Nicolás Olea, de la Universidad de Granada.
“El cáncer de mama es estrógeno-dependiente. Gran parte de la medicación que usamos para frenarlo es antiestrogénica, pero vivimos en un mundo estrogénico en el que hay muchos productos con estos elementos como conservantes, plaguicidas, alimentos y otros asociados a los desodorantes”, ha señalado el doctor Vázquez.
Talleres y tecnología
Carlos Vázquez ha explicado que las actividades no sólo se limitarán a las ponencias, sino que incluirán talleres dirigidos al sector de la enfermería porque “la enfermería y los técnicos tienen un papel de alta presencia en estos procesos, de hecho, los pacientes se relacionan más con los enfermeros que con los médicos, con lo cual es necesario mantener informado a este grupo sobre los últimos avances”.
Sobre estos avances, el presidente del congreso ha mencionado que el factor tecnológico también tendrá su espacio con exposiciones sobre “la digitalización de imágenes mamográficas, la aplicación de ultrasonidos en la patología benigna y la radioterapia intraoperatoria, entre otras novedades”.
Un encuentro multidisciplinar
El I Congreso Español de la Mama nace de una iniciativa de la SESPM y la Sociedad Española de Diagnóstico por la Imagen en Mama (SEDIM), pero también cuenta con la Sociedad Iberoamericana de Imagen Mamaria (SIBIM) y otras 32 sociedades que trabajan por la salud mamaria.
“La Federación Española de Cáncer de Mama, representaciones de algún ministerio y sociedades tradicionales, como las de cirujanos, ginecólogos y radiólogos, también se han unido al congreso”, ha añadido.
Estas jornadas serán un punto de encuentro multidisciplinar y, según Carlos Vázquez, “la primera ocasión en la que se traslada a los programas del propio congreso la forma en la que día a día funcionan las unidades de mama, desde el diagnóstico hasta el seguimiento del caso”.