La Organización Mundial de la Salud (OMS) expresó hoy su “entusiasmo y cautela” por la presunta cura en EEUU de un bebé infectado con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y pidió más estudios para confirmar este avance

OMS, entusiasmada, pide más estudios sobre la cura del bebé con VIH
Fotografía de la doctora Deborah Persaud, del Centro Médico Infantil Johns Hopkins, en Baltimore, donde se ha realizado el tratamiento del bebé con VIH y que ha supuesto su cura. EFE/JOHNS HOPKINS MEDICINE
  • 5 de marzo, 2013
  • GINEBRA/WASHINGTON/EFE

“La OMS da la bienvenida a la información sobre este caso de un bebé infectado con el VIH tratado con fármacos antirretrovirales en sus primeras 30 horas de vida y que aparentemente se curó tras un tratamiento de 18 meses, pero recuerda la necesidad de más estudios para confirmar el hallazgo”, declaró esta agencia de la ONU.

Un equipo médico de Estados Unidos anunció el pasado domingo que había conseguido curar a un bebé con VIH por primera vez en la historia en un caso infantil. Este avance podría abrir un nuevo capítulo en el tratamiento de los niños seropositivos

El bebé, una niña nacida en el Mississippi rural a finales de 2010, recibió un tratamiento agresivo de retrovirales desde alrededor de 30 horas después de su nacimiento, algo que no es habitual, según informó el New York Times en su edición digital.

La niña tiene ahora dos años y medio y ha estado sin medicamentos durante el último año, sin que se hayan registrado señales de un virus activo, según indicó al diario Deborah Persaud, investigadora de la Universidad de Johns Hopkins en Baltimore (Maryland) y principal autora del estudio que documenta el caso del bebé.

La OMS destacó que, si se confirma, se trataría del “primer caso bien documentado de un niño infectado con el VIH que parece no tener niveles detectables del virus tras recibir antirretrovirales y detener el tratamiento durante un plazo sustancial”.

“Este caso subraya un posible nuevo enfoque para el tratamiento de niños en situación de alto riesgo cuyas madres no han recibido tratamiento antes del nacimiento”, indicó la organización.

“La OMS está entusiasmada con este interesante caso y espera la confirmación de los resultados a través de futuros estudios. Mientras tanto, mantendremos las recomendaciones actuales de pruebas tempranas del VIH en mujeres embarazadas y de tratar con antirretrovirales a todas las madres seropositivas”, agregó.

Para la OMS, “las implicaciones de este caso no están suficientemente claras en este momento mientras no haya más información disponible”, pero ponen de relieve la importancia de diagnósticos tempranos para bebés y madres seropositivos.

Los investigadores también consideran que se necesitan más pruebas para comprobar si el mismo tratamiento funciona en otros niños, pero en este caso se demuestra que el VIH en bebés puede ser curable, y anticipan que el estudio cambiará la forma en que los recién nacidos y las madres infectadas son tratados en todo el mundo.

Si la comunidad médica valida el estudio, la niña de Mississippi sería, además, el segundo caso bien documentado de una cura de VIH en el mundo. El primero es el conocido como el “paciente de Berlín”, Timothy Brown, que supuestamente se curó tras recibir en 2007 un trasplante de médula ósea de un donante genéticamente resistente a la infección con VIH.

“Para los pediatras, éste puede ser nuestro Timothy Brown”, dijo Persaud, que presentará el lunes el estudio en una conferencia médica en Atlanta (Georgia).

Algunos doctores consultados por el diario expresaron sus dudas ante la falta de pruebas de que el bebé estuviera realmente infectado, algo que Persaud descartó al asegurar que hubo cinco pruebas que dieron positivo durante el primer mes de vida de la niña.

La madre de la niña dio a luz prematuramente, sin haber visitado a un doctor durante su embarazo y sin saber que estaba infectada. Cuando los médicos comprobaron que lo estaba, trasladaron al bebé al Centro Médico de la Universidad de Mississippi, adonde llegó con unas 30 horas de vida.

Los primeros análisis que le hicieron revelaron un nivel de virus de unas 20.000 copias por mililitro, que se considera bajo para un bebé, pero el hecho de que diera positivo sugiere que la infección se produjo en el vientre de la madre y no durante el parto, según la pediatra Hannah Gay, que trató a la niña.

En lugar de seguir la costumbre médica de administrar dos medicamentos como medida profiláctica, Gay empleó de inmediato un régimen de tres medicamentos, lo que provocó que los niveles de virus disminuyeran rápidamente, según aseguró al rotativo.

Cuando la niña tenía un mes, los niveles de virus ya eran indetectables, y siguieron así hasta que tenía 18, cuando la madre dejó de llevarla al hospital, añadió.

Cinco meses después, madre e hija regresaron y Gay ordenó más pruebas. “Para mi sorpresa, todas las pruebas seguían dando negativas”, afirmó.

Gay contactó entonces a Persaud y otros investigadores que llevaban a cabo un estudio clínico sobre el tema, que hicieron una batería de pruebas que encontraron diminutas muestras de material genético viral, pero ningún virus latente o capaz de replicarse.