Este proyecto ha sido realizado por investigadores del hospital madrileño 12 de Octubre junto con los hospitales Virgen del Rocío y Valme, de Sevilla, y permite planificar de forma más individualizada el tratamiento contra la insuficiencia cardíaca

Un grupo de médicos españoles han creado una escala matemática para predecir el riesgo de mortalidad de los pacientes con insuficiencia cardíaca durante el primer año tras el diagnóstico.
Este proyecto, realizado por la Unidad de Investigación Clínica del Instituto de Investigación del hospital 12 de Octubre i+12, junto con los hospitales Virgen del Rocío y Valme de Sevilla, permite planificar de una forma más individualizada su tratamiento y así conseguir modificar la evolución de la enfermedad y mejorar su pronóstico, informa la Comunidad de Madrid.
Se trata de un proyecto de investigación financiado por el Fondo de Investigación Sanitaria -FIS- del Instituto de Salud Carlos III, en el que también ha participado el Servicio de Medicina Interna del 12 de Octubre.
Para hacer el estudio se ha llevado a cabo un seguimiento durante un año de 600 pacientes con insuficiencia cardíaca recién diagnosticada, evaluando el tipo de patología cardíaca, las concentraciones de sodio y creatinina, y la capacidad de autonomía del paciente.
Esta última variable, según la nota, supone una novedad importante en este tipo de investigaciones, ya que la tendencia en los trabajos de investigación sobre riesgo en insuficiencia cardíaca es buscar marcadores biológicos complejos o alejados de la práctica clínica cotidiana que se identifiquen con factores pronóstico de la enfermedad, sin observar y cuantificar por ejemplo variables simples como el grado de autonomía para las actividades diarias de la persona a valorar.
Una escala para predecir el riesgo
Con estos datos, se ha elaborado la escala o regla de predicción clínica que permite determinar el riesgo de mortalidad de un paciente durante el primer año, tras iniciarse la enfermedad.
Según la información objeto de estudio en esta investigación, aproximadamente el 30 por ciento de los pacientes ha fallecido antes de cumplirse el primer año desde el diagnóstico inicial.
Esta patología se produce cuando el corazón no es capaz de bombear sangre en la cantidad requerida por el cuerpo humano para desarrollar sus actividades habituales.
Se estima que la insuficiencia cardíaca afecta al 6,8 por ciento de los españoles mayores de 45 años, llegando a ascender hasta el 15 y 20 por ciento en las personas mayores de 85 años.
Este proyecto forma parte de la aportación del grupo español a la iniciativa conocida como ‘Energing Risk Factors Collaboration’, iniciada en 2006 por una agrupación internacional de científicos que pretende profundizar a través de un macroestudio en el conocimiento de nuevos factores de riesgo cardiovascular y en el comportamiento de los ya conocidos.
Tras repasar el papel de los lípidos, la glucemia y los marcadores inflamatorios en una cohorte de más de un millón de individuos, se ha podido especificar con mucha mayor precisión el tipo de relación que existe entre algunos componentes metabólicos y el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular.
Estas investigaciones, divulgadas en la revista ‘Cardiology Journals’, forman parte de una serie de artículos recogidos en publicaciones científicas como ‘The Lancet’, ‘Jama’ y ‘New England Journal of Medicine’.