Las sociedades médicas del Sueño, Neumología y Cirugía Torácica, Neurología, Psiquiatría y Pediatría se unen para ofrecer atención contra los problemas a la hora de dormir e impulsar el Comité Español de Acreditación Medicina del Sueño (CEAMS)

En España se duerme de media una hora menos al día que en el resto de los países europeos, y un tercio de la población padece problemas relacionados con el sueño, trastornos que suponen un factor de riesgo y que precipitan enfermedades neurológicas, cardiovasculares, diabetes u obesidad.
Las cinco sociedades que se han unidos en este proyecto defienden que los trastornos del sueño suponen un importante problema de salud pública que es necesario abordar desde una perspectiva multidisciplinar, puesto que se ven implicadas distintas especialidades.
“Se trata de una demanda que nos hacían los propios médicos y es el primer paso de un proyecto que va a servir para que muchos profesionales que quieren especializarse en esta disciplina accedan a la formación necesaria y se equiparen a sus colegas europeos y norteamericanos”, ha explicado el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), Miguel Gutiérrez.
Según ha explicado hoy en rueda de prensa la presidenta de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Pilar de Lucas, la patología del sueño es, probablemente, el grupo de trastornos más frecuente en el ser humano y afecta a un tercio de la población.
Los trastornos del sueño se relacionan con el 20 por ciento de los accidentes de tráfico y pueden ser la primera manifestación de enfermedades neurodegenerativas como el parkinson o ciertas demencias, además de afectar a la capacidad de concentración o al aprendizaje.
Principales trastornos
El insomnio, las apneas del sueño, el síndrome de piernas inquietas, la roncopatía crónica o la narcolepsia son algunos de los principales trastornos del sueño.
Así, según datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el 10 por ciento de los españoles padecen insomnio crónico y hasta el 31 por ciento lo sufren de manera ocasional. Además, un 14 por ciento de la población consume hipnóticos y ansiolíticos de forma habitual.
El 4 por ciento de los adultos padece apneas del sueño, aunque solo entre un 5 y un 10 por ciento de ellos están diagnosticados y tratados y un 18 por ciento presenta habitualmente somnolencia excesiva durante el día.
La roncopatía crónica afecta al 24 por ciento de la población, el síndrome de piernas inquietas al 5 por ciento de los adultos, mientras que 47 de cada 100.000 habitantes sufre narcolepsia.
El presidente de la Sociedad Española del Sueño (SES), Diego García-Borreguero, ha alertado de que la falta de sueño es además un factor de riesgo que precipita enfermedades neurológicas, cardiovasculares, obesidad o diabetes.
Además del origen neurológico de muchos de estos trastornos, como la narcolepsia o el síndrome de las piernas inquietas, existen una gran cantidad de enfermedades que pueden producir alteraciones del sueño, principalmente aquellas cuya prevalencia aumenta con la edad.
La atención de los trastornos del sueño supone también un importante coste económico si no se trabaja con suficiente eficiencia y anticipación en su diagnóstico, según ha destacado de Lucas.
Por su parte, la presidenta de CEAMS, Odile Romero, ha incidido en la importancia de adoptar determinadas normas de higiene y de educación para mejorar la calidad del sueño como intentar acostarse y levantarse todos los días a la misma hora o dormir entre siete y siete horas y media.
También es recomendable evitar las sustancias estimulantes, como la cafeína y optar por la mañana para el ejercicio físico y dejar la tarde para actividades más relajantes.