Gregorio Varela, presidente de la Fundación Española de la Nutrición (FEN), afirma que el 20º Congreso Internacional de Nutrición que se celebra en Granada es un evento sin precedentes del que España puede “presumir”; servirá para dar visibilidad a los últimos avances científicos en materia de nutrición y llevarlos a un nivel colectivo e individual

Varela: “No tenemos olimpiadas, pero presumimos del Congreso Mundial de Nutrición”
Gregorio Varela Moreiras, presidente de la Fundación Española de la Nutrición (FEN). EFE/Javier Cebollada
  • 16 de septiembre, 2013
  • MADRID/EFE/LUCÍA ROBLES

“La nutrición es un tema de moda, pero esa moda hay que contrastarla con evidencia científica y creo que eso se logrará con este congreso”, asegura Gregorio Varela sobre este evento, “el más importante del mundo” en esta especialidad.

En una entrevista para EFEsalud, Varela explicó que la celebración de este encuentro en España es para “presumir” porque reunirá a “4.500 personas de muchos ámbitos”, para tratar temas como salud pública, investigación básica, educación, alimentos funcionales, entre muchos otros. “Creo que ningún aspecto se queda por fuera”, enfatiza.

Estilo de vida, balance energético y más

Para este experto, que también es catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo, una de las fortalezas del congreso es que producirá mucha información encaminada a tumbar los múltiples mitos que perjudican la alimentación y la actividad física a nivel social.

Su participación, dividida en varias ponencias, tocará temas tan complejos como los condicionantes socioeconómicos y psicosociales que determinan los estilos de vida.

Además, hará una actualización sobre la nutrición y el envejecimiento y otra sobre la contribución de los grupos de alimentos, y de la dieta en su conjunto, a lo que es el balance energético, es decir, “cómo intervienen las comidas para que la cuenta de nuestro balance energético sea estable y no produzca sobrepeso o bajo peso”, precisa.

EFE/Rungroj Yongrit

La agenda del 20º Congreso Internacional de Nutrición es voluminosa y diversa. Entre las novedades que se presentarán en las jornadas destaca los avances con relación a “la aplicación de las técnicas de diagnóstico más modernas”, señala Varela.

Se refiere a “las ‘ómicas’, que reúnen la nutrigenómica o la metabolómica, es decir, esas nuevas herramientas que permitirán una mayor precisión a la hora de conocer las necesidades de energía y, por tanto, calcular mejor los requerimientos de nutrientes a nivel personal”.

Este eje temático es crucial porque representa un reto que hasta ahora no es posible. Por eso, según Varela, “se hacen las recomendaciones nutricionales para grandes grupos de población, pero en el futuro seremos capaces de lograr una nutrición personalizada”.

La ciencia se perfila así como la gran esperanza para luchar contra la obesidad, pero hay muchos más factores en juego.

Un tema muy complejo

El catedrático Gregorio Varela es contundente cuando le preguntan por la pandemia del siglo XXI, la obesidad: “ya no es un tema complejo, es muy complejo”, dice.

Para este experto, el tema ha alcanzado tales proporciones porque su origen está en factores tan diversos como los genéticos y los ambientales, entre los cuales se encuentran la dieta y la actividad física.

“Creo que la gente le da mucha más importancia a lo que come y mucha menos a cómo se mueve y ya sabemos que el sedentarismo contribuye más a la obesidad que los errores en la dieta”, señala.

La actividad física es, según Gregorio Varela, una gran olvidada en la lucha contra la obesidad. EPA/Martin Gerten

Argumenta que la población española actual consume “400 kilocalorías menos que hace quince o veinte años”, pero que los kilos siguen cuesta arriba porque el gasto energético es muy limitado.

Otros factor relacionado con el aumento de peso está en la almohada, en palabras de Varela: “con menos horas de sueño, más tendencia a la obesidad, porque los estilos de vida de quienes duermen menos son más incorrectos que los de quienes llevan un horario regular de sueño y España es uno de los países que menos duerme”.

La crisis también está sumando en la balanza. “A peor condición económica hay más riesgo de padecer obesidad, lo mismo ocurre con el nivel educativo”, manifiesta Gregorio Varela.

¿Qué se puede hacer?

El compromiso para luchar contra la obesidad es individual y colectivo, por lo menos para el presidente de la FEN, la institución que lidera el tema de nutrición en el país.

“A nivel individual tenemos que convencernos de que podemos luchar contra el sobrepeso, no tirar la toalla, pero eso requiere esfuerzo, autonomía y responsabilidad individual”, aconseja Varela.

A nivel colectivo la clave está en la educación, en que “se incorporen los estilos de vida saludable como materia en el currículo escolar”.

También, según Varela, es fundamental que se haga el seguimiento adecuado a los resultados de los programas que se inician desde los ministerios y las sociedades científicas para corregir los fallos que se produzcan.

Fortalezas y amenazas de la dieta española

Aunque la obesidad amenaza la salud cada día, el panorama español tiene fortalezas. Gregorio Varela destaca, por ejemplo, la disponibilidad de productos “como nunca antes en la historia”, lo que garantiza la satisfacción de las necesidades nutricionales.

No obstante, esa riqueza es inútil cuando no somos capaces de elegir por desconocimiento o por falta de tiempo para escoger con inteligencia los alimentos. “Esos errores en la elección se manifiestan en el sobrepeso y las enfermedades asociadas”, subraya.

Otra amenaza es que, a pesar de que la dieta mantiene sus raíces mediterráneas, los españoles comienzan a alejarse de ese patrón.

Varela resalta más aspectos positivos: “las grasas de origen vegetal siguen siendo las principales en materia culinaria y el elevado consumo de frutas, verduras y pescado”, que es importante reforzar, sobre todo en la población infantil.