El número de casos diagnosticados en España del virus del Zika aumentó esta semana de 219 a 229, todos importados menos uno autóctono de transmisión por vía sexual, y de los que 37 corresponden a mujeres embarazadas

A través de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica se han notificado hasta la fecha 229 casos confirmados de infección por virus Zika. Todos ellos han sido detectados en personas procedentes o que habían visitado países afectados salvo un caso autóctono de transmisión por vía sexual en la Comunidad de Madrid, región en la que no se ha detectado la presencia del mosquito Aedes albopictus.
En dos casos se ha detectado zika congénito. En ambas ocasiones las madres se infectaron en zonas de riesgo.
Todas las mujeres embarazadas están siendo sometidas a una exhaustiva vigilancia médica de acuerdo al protocolo de seguimiento que establece el Ministerio de Sanidad español.
Aunque el cuadro clínico de este virus es leve, en el caso de las embarazadas hay altas sospechas de que pueda provocar microcefalia u otras alteraciones neurológicas en los bebés.
La mayoría de los casos diagnosticados se encuentran en Cataluña (sureste) con 87 pacientes y 58 en Madrid, mientras el resto se distribuyen en el resto de regiones españolas.
El pasado 25 de julio, nació en Barcelona el primer bebé europeo con microcefalia y otras malformaciones después de que su madre contrajese el virus en un viaje a Latinoamérica.
El zika tiene unos síntomas parecidos a la gripe -malestar general y un exantema (erupción en la piel) con picores- que suelen remitir en cuatro o cinco días, aunque algunos infectados ni siquiera tienen síntomas.