Impotencia, agotamiento, vulnerabilidad, abandono… son algunos de los sentimientos más recurrentes entre los sanitarios españoles una vez pasada la peor parte de la pandemia por COVID-19. Una situación que ha contribuido a empeorar el síndrome del trabajador quemado que ya sufrían muchos de ellos antes de esta crisis. La Fundación Ciencias de la Salud elaboró en 2019 un documento sobre la salud mental del personal sanitario en España que ha presentado recientemente, comparándolo con la actual

Médicos españoles, más quemados tras la pandemia COVID-19
Un profesional sanitario sufre estrés en su jornada laboral/EFE/Susanna Sáez

La Fundación Ciencias de la Salud (FCS) ha presentado en un webinar el documento de opinión que han elaborado bajo el título Síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en los médicos de España.

Dicho trabajo ha sido realizado por el Área de Prevención y Educación Sanitaria de la FCS y dirigido por el doctor Pedro R. Gil-Monte, director de la Unidad de Investigación Psicosocial de la Conducta Organizacional de la Universidad de Valencia. En él han participado numerosos profesionales de la salud que han evaluado el desgaste psicológico de este colectivo, y de los médicos en particular.

En el encuentro online que han celebrado para su presentación, moderado por el doctor Emilio Bouza, patrón de la Fundación Ciencias de la Salud, han participado el doctor Gil-Monte; la doctora María Luisa Rodríguez de la Pinta, jefa del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid; el doctor Celso Arango, jefe del Servicio de Psiquiatría del Niño y del Adolescente del Hospital Gregorio Marañón y Presidente del Colegio Europeo de Neuropsicofarmacología; y el doctor José María Molero, médico de familia del Servicio Madrileño de Salud.

“Llevamos a cabo este trabajo a lo largo del año pasado y tuvimos que posponer su presentación por el comienzo de la pandemia. Sin embargo, ahora mismo nos parece imposible hablar de salud mental de los profesionales de la salud sin hablar de lo que ha ocurrido, por eso vamos a combinar en este acto la situación del personal sanitario en España antes y después de la COVID-19”, expone el doctor Bouza.

Así afectaba el síndrome del burnout a los médicos antes de la pandemia

Como explica el doctor Gil-Montes, los estudios de prevalencia en relación al síndrome del trabajador quemado estaban en torno a un 30-40 % antes de la pandemia, en el caso de los médicos.

“Aproximadamente un 29 % de los profesionales de la medicina presentaban niveles altos o críticos de burnout y, dentro de ellos, para un 9,2 % se había convertido en un problema de salud susceptible de ser etiquetado como enfermedad profesional” apunta.

Una situación que, como expone, se ha visto agravada durante la pandemia.

Para el doctor, esta crisis ha tenido un gran impacto en el aspecto psicológico del personal sanitario y señala cinco condiciones de trabajo que han contribuido a ello:

“Las demandas emocionales, la sobrecarga de trabajo, la exposición a riesgos y peligros por la falta de equipos de protección, con el miedo que eso implica; la falta de apoyo social por parte de las instituciones (sensación de abandono) y, por último, la percepción de falta de justicia organizacional, ya que lo han dado todo a cambio de muy poco, algo que se ha visto por ejemplo con el tema de los contratos, que se han rescindido cuando ha pasado lo peor”, denuncia el doctor Gil-Montes.

En definitiva, habla de la sensación de impotencia, agotamiento, vulnerabilidad, e incluso de rechazo social en algunos casos.

Sin embargo, no todo ha sido negativo; el doctor Gil-Montes destaca el comportamiento ejemplar que ha tenido el colectivo y la calidad humana que han demostrado luchando en primera línea contra un virus que ponía en riesgo su integridad física y la de su entorno.

Los trastornos psiquiátricos que ha desencadenado la pandemia de COVID-19

“Cuando uno no sabe qué espera de su trabajo y tiene la sensación de falta de control, como ha ocurrido en este caso, es fácil quemarse. Nosotros trabajábamos cada día más horas que el anterior, y a al día siguiente lo que recibíamos a cambio eran más pacientes, más muertos y más desconcierto”.

Así explica el doctor Celso Arango el daño que ha provocado esta crisis en la salud mental de los sanitarios.

Tren en Santiago
Los síntomas del estrés postraumático pueden presentarse hasta años después de haber vivido la tragedia. EFE /Xoan Rey

Ahora, como advierte, nos encontramos en un momento crítico, ya que la demanda en los hospitales ha bajado, pero con ella también el pico de adrenalina que les impulsaba a seguir día a día. En su lugar ha quedado una gran desazón y una profunda sensación de agotamiento.

” Muchos tienen la sensación de que, si sucede algo parecido, no tendrán la capacidad de afrontarlo como lo hicieron hace 3 meses”.

En cuanto a los profesionales sanitarios que se han infectado -en torno al 20-22 %-, asegura que están observando en ellos un síndrome de pseudodepresión, apatía y cansancio que en muchas ocasiones les dificulta su trabajo.

Por otra parte, están los problemas de la población general, muy diferentes en función de las circunstancias personales. El doctor asegura que la depresión, la ansiedad, el estrés postraumático o los problemas del sueño pueden incrementarse en torno a un 5- 7 % y los que se van a ver más afectados son los más vulnerables.

¿Qué ha supuesto la carga de trabajo para los Servicios de Salud Laboral?

La encargada de responder a esta pregunta durante el encuentro virtual ha sido la doctora María Luisa Rodríguez de la Pinta, quien explica el aumento de la carga de trabajo y las graves dificultades para poder desarrollar su actividad laboral.

Al principio su trabajo se centró en identificar al personal especialmente vulnerable para apartarlo de su actividad o adaptar su trabajo; luego empezaron a hacer los test PCR, analizarlos e indicar el aislamiento en los casos positivos, sintomáticos o con un contacto estrecho.

Más adelante, colaboraron en los estudios de seroprevalencia, y ahora están reincorporando a los trabajadores que estaban en su domicilio por ser especialmente sensibles.

“Sin duda, la gran dificultad para hacer nuestro trabajo ha sido la falta de equipos de protección individual. En un servicio cuya misión fundamental es proteger al trabajador, nos encontramos sin ese material que resultaba imprescindible. Además muchos de ellos no traían la documentación requerida y desconocíamos si cumplían la normativa o no; de hecho algunos tuvieron que retirarse por ese motivo”, denuncia la doctora Rodríguez de la Pinta.

Burnout en los médicos de Atención primaria: así han vivido la crisis

La Atención Primaria es una de las especialidades que más sufre el desgaste profesional. De ello ha hablado el doctor José María Molero. 

“Nosotros partíamos ya con un handicap, y es que nuestra situación era deficitaria. Fue uno de los servicios más castigados por la crisis económica y las políticas de austeridad, y los niveles de desgaste estaban en niveles muy altos, por encima del 65 %”, destaca.

Denuncia que durante los dos primeros meses la Atención Primaria ha sido invisible para los políticos, los medios de comunicación y la población general. A pesar de que, según un estudio de la Comunidad de Madrid, durante los dos primeros meses de la pandemia, de los 320.000 casos que se atendieron con sospecha de COVID-19, el 87 % tuvieron su primer contacto con Primaria.

“Además, seguimos atendiendo al resto de pacientes, y es muy frustrante ver que no puedes hacer todo lo que te gustaría porque no tienes ni tiempo ni recursos suficientes”, lamenta.

Recuerda que la mayoría, más del 50 % de los sanitarios infectados, han sido médicos de atención primaria y asegura: “No nos hemos sentido en ningún momento valorados por nuestros gestores, ya no durante la crisis, sino después”.

Sin embargo, no todo han sido sombras; también destaca algunas luces. “Hemos demostrado una enorme capacidad de adaptación y se ha revitalizado la sensación de pertenencia a un grupo, algo que en Atención Primaria se estaba perdiendo, y se han mejorado las relaciones con la población”, expone el doctor Molero.

 

Descubre más desde EFE Salud

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo