Acaba de convertirse en la primera mujer presidenta electa de la Sociedad Europea de Cirugía Oncológica (ESSO, por sus siglas en inglés). La doctora Isabel Rubio se ha fijado como objetivo convertir en subespecialidad la cirugía del cáncer al considerar que los cirujanos, además de la técnica quirúrgica, deben conocer los procesos oncológicos.

Con una amplia experiencia asistencial e investigadora en cirugía del cáncer en la sanidad pública – coordinó la Unidad de Cirugía de Mama del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona- dirige ahora el área de Patología de la Mama en la Clínica Universidad de Navarra de Madrid.
También preside la Sociedad Europea de Especialistas de Cáncer de Mama (EUSOMA) y es miembro de la Sociedad Española de Oncología Quirúrgica. Parte de su formación y experiencia laboral la ha desarrollado en Estados Unidos, además de en España.
En una entrevista con EFEsalud, la doctora Isabel Rubio, que asumirá la presidencia “de facto” de ESSO dentro de dos años, también analiza la repercusión del coronavirus en los diagnósticos del cáncer y el papel de la mujer en la cirugía.
-
¿Se ha propuesto conseguir que la cirugía del cáncer sea reconocida como una subespecialidad en España?
Ese es uno de los grandes y primeros objetivos que tiene la Sociedad, lo demandan los pacientes y en el siglo XXI ya debería estar instaurado, como lo está en Holanda o Polonia. En otros países hay fellowship (formación tras el periodo de residencia), pero en España no hay nada. Haces la residencia de cirugía general de 5 años y vas rotando. Los cirujanos hacen cirugías de todo tipo en la mayor parte de los hospitales.
La cirugía del cáncer es algo diferente a la cirugía general, debemos tener conocimientos relativos al cáncer, es fundamental que los cirujanos se formen en cirugía oncológica. La innovación tecnológica en las cirugías y los nuevos tratamientos requiere que lo cirujanos estén subespecializados.
-
Sería un oncólogo quirúrgico, un cirujano con conocimiento de cáncer más allá de la técnica quirúrgica.
Exactamente. Para un cirujano oncológico, además de conocer la técnica quirúrgica y las indicaciones de un tipo de cirugía, tiene que tener un conocimiento de los tratamientos de ese paciente en función del tipo de cáncer y del propio paciente.
Necesitamos saber si en un estadio determinado el paciente necesita quimioterapia previa o si la cirugía es el primer tratamiento que va a recibir. Por eso necesitamos conocer, por ejemplo, las vías por las que se produce el cáncer, todo un conocimiento sobre el cáncer para englobarlo en un tratamiento multidisciplinar.
-
Eso quiere decir que la cirugía ha sabido a adaptarse a la medicina personalizada
El 80% de los pacientes con cáncer reciben cirugía como parte de los tratamientos. Las cirugías, como las de cáncer de mama, que se hacían hace 20 años no tienen que ver con las de ahora.
La preservación del órgano ha imperado en los últimos diez años y es a lo que se tiende en todas las cirugías, minimizar las amputaciones, dando tratamiento sistémico previo.
La cirugía oncológica ha ido a la par de los tratamientos dirigidos mejorando la respuesta de estos tratamientos y facilitando que sean cirugías más conservadoras.
-
En cáncer de mama, su especialidad, también ha habido grandes avances en cirugía como el ganglio centinela o la mastectomía preventiva, a veces controvertida.
El problema que ha habido con estas mastectomías reductoras de riesgo es que quizá el mensaje que se recibe de los medios, como el caso de Angelina Jolie, es algo confuso, no es porque tenga riesgo de cáncer, la cuestión es cuánto riesgo de cáncer se tiene para que esas cirugías aporten a la supervivencia.
Es importante que las pacientes se informen en las unidades de mama con especialistas formados en este tipo de cáncer. Al final, la mastectomía profiláctica es como todo en la Medicina, se valora si hay más beneficios que riesgos.
Estamos en una era en la que, cuando se aconseja un tratamiento, intentamos tomar la decisión con el paciente, sobre todo en el cáncer de mama donde existen diferentes opciones de técnicas quirúrgicas.
También ahora se puede preservar la piel y hacer la reconstrucción de aureola y pezón de forma inmediata, lo que mejora la calidad de vida de las pacientes y el resultado estético es mucho mejor.
En cuanto al ganglio centinela, la técnica es de hace 25 años, pero se ha ido ampliando sus indicaciones. Un 80% de las pacientes con cáncer de mama tienen posibilidades de preservar la axila. Hace cuatro o cinco años a las pacientes se les extraían todos los ganglios, se practicaba una linfadenectomía, y ahora con las terapias neoadyuvantes (antes de cirugía) se puede conservar la axila.

-
¿Cómo ha repercutido la epidemia del coronavirus en la asistencia sanitaria?
En esta pandemia nos ha preocupado mucho el paciente con cáncer. A pesar de que muchos han podido seguir los tratamientos, se han parado los programas de detección de cáncer de mama debido al confinamiento. Quienes se han notado un bulto no han ido al hospital por miedo al coronavirus, porque los hospitales estaban colapsados….
Todavía no tenemos datos para saber qué ha pasado, todavía es pronto, a finales de año tendremos más datos, pero creemos que haber estado sin programas de cribado durante unos dos meses podría haber retrasado los diagnósticos precoces.
A nivel de Europa, en los centros de cáncer de mama acreditados por EUSOMA, al valorar si hay diferencias entre los diagnósticos precoces respecto a los del año pasado o cuántas pacientes han dejado de hacerse mamografías…sí que tenemos la sensación de que habrá pacientes con diagnósticos más tardíos.
-
¿Y respecto al índice de contagios?
Ya se ha publicado que los pacientes con cáncer no han tenido más incidencia en COVID que los que no tienen cáncer. No se han contagiado más que la población general aunque sean pacientes de riesgo. Se han cuidado mucho más, han utilizado la mascarilla en todo momento, evitan el contacto físico, se lavan las manos…
De todas maneras, los hospitales, como la Clínica Universidad de Navarra, tenían un circuito diferente para las personas que acudían a quimioterapia, entraban por otras puertas, se les ha hecho pruebas PCR …ya se tomaban precauciones en el propio hospital para evitar infecciones.
-
¿Qué visión tiene de los próximos meses todavía con el virus presente?
Va a haber casos durante todo el año. Las personas tienen que concienciarse de usar la mascarilla, de la distancia social…es fundamental para que no se vuelva a desbordar. El virus no se ha erradicado y seguirá habiendo casos o brotes.
-
¿Cómo es la situación de las cirujanas en un mundo tradicionalmente de hombres?
La cirugía ha sido una especialidad dominada por los hombres, pero hace ya unos cuantos años que ha cambiado. Las mujeres se han ido incorporando a las especialidades quirúrgicas, obviamente en menor medida que a otras especialidades, y esto quiere decir que poco a poco se ha ido cambiando la mentalidad, aunque todavía hay sesgos.
Todavía falta que esas mujeres lleguen a puestos de liderazgo, a eso todavía no hemos llegado y ahí es donde tenemos que hacer una labor importante.
Ahora, las mujeres que están en los quirófanos, las que son miembros de las juntas directivas de las sociedades, tienen claro que cambiar los comportamientos es difícil, pero se está consiguiendo.
Sin temor a equivocarme creo que muchos de los comportamientos que hay en los quirófanos se debe a la educación que hemos recibido. Lo que está claro es que las mujeres saben ahora que pueden llegar donde quieran llegar y todo es cuestión de lo que una quiera hacer, aunque es cierto que muchas veces las circunstancias que nos rodean dificulta acceder a determinados puestos.
Las mujeres aportan mucho y una manera de hacer diferente. Tenemos que saber dónde queremos llegar.
Debe estar conectado para enviar un comentario.