La expansión del virus del Ébola, con cerca de 14.000 infectados, supone una crisis sanitaria que ha llevado a instituciones gubernamentales, organizaciones internacionales y a la industria farmacéutica a impulsar diversas iniciativas para conseguir una vacuna eficaz que frene las muertes, que se elevan ya a casi 5.000 personas.

En busca de una vacuna eficaz contra el ébola
Varios empleados trabajan en la producción del reactivo de detección del virus ébola en Shanghái (China). EFE/Str
  • 31 de octubre, 2014
  • MADRID/EFE/ALEJANDRO PARRILLA

Aunque la enfermedad se conoce desde 1976, fue en marzo pasado cuando surgió el brote más virulento y el inicio de una epidemia que ha sido especialmente dura en África Occidental ya que, según la OMS, la inmensa mayoría de infectados se han localizado en Liberia, Sierra Leona y Guinea Conakry.

El primer caso de contagio fuera de África saltó en España el 6 de octubre con la confirmación del ébola en la auxiliar de enfermería Teresa Romero, mientras en Estados Unidos se registraban cuatro positivos de la enfermedad.

La presencia del virus lejos de África puso en alerta a la comunidad internacional, que intensificó entonces las medidas contra el ébola, y permitió a la OMS la autorización de tratamientos experimentales en los pacientes.

“En las circunstancias particulares de este brote, es ético ofrecer intervenciones cuya eficacia no está comprobada”, señala el Comité de Ética de la OMS.

Estas nuevas medidas ante la enfermedad son consecuencia de la falta de un tratamiento o vacuna eficaz contra el virus, ya que la OMS estima que las primeras vacunas podrían estar listas en 2015.

Las vacunas contra el ébola, empresas y países

La posibilidad de frenar la expansión de la enfermedad y la rentabilidad económica que se encuentra tras ello, ha llevado a las farmacéuticas más poderosas a firmar acuerdos de colaboración con las autoridades sanitarias de diversos países con el objetivo de conseguir la primera vacuna contra el ébola.

El plan es lanzar campañas de vacunación “si hay una vacuna eficaz, en cantidades suficientes”, afirma Paule Kieny, directora general adjunta de la OMS.

Las investigaciones más prometedoras, a pesar de su fase experimental, hacen referencia a los siguientes fármacos:

Virólogos trabajan en el nuevo laboratorio de máxima seguridad biológica de Hamburgo (Alemania). Efesalud.com
Virólogos trabajan en el nuevo laboratorio de máxima seguridad biológica de Hamburgo (Alemania). EPA/Christian Charisius

Zmapp (EE.UU). El suero desarrollado por la empresa farmacéutica Mapp Pharmaceuticals permitió salvar la vida de dos cooperantes estadounidenses infectados en Liberia.

Sin embargo, el fallecimiento del misionero español Miguel Pajares, al cual también se le administró este suero, ha reducido la euforia ante un tratamiento que se encuentra en las primeras fases de la investigación y cuyas existencias son reducidas.

TKM-Ébola (Cánada). Este medicamento desarrollado por la compañía Tekmira de Cánada, que también ha recibido financiación del Departamento de Defensa de EE.UU, es una de las grandes esperanzas en la lucha contra el ébola.

Esta vacuna experimental, que ayuda a evitar que el virus se replique en el cuerpo, ha ayudado a la recuperación de Rick Sacra, el médico con ébola tratado en un hospital de Omaha en Nebraska.

“No sabemos si fue el TKM-Ébola, otro factor o la combinación de todos ellos lo que le ayudó a recuperarse”, subraya Angela Hewlett, subdirectora de la unidad que trató a Sacra.

VSV-EBOV (Cánada). Esta vacuna desarrollada por científicos del Ministerio de Sanidad de Cánada ha sido utilizada con éxito en dos sanitarios estadounidense infectados con ébola.

Sin embargo, las expectativas sobre este fármaco dependerán de los ensayos clínicos que se realizarán en 120 pacientes tanto en el Hospital Cantonal de Ginebra en Suiza como en Alemania, Gabón y Kenia.

NIAID/GSK (Reino Unido). El medicamento desarrollado por la farmacéutica GlaxoSmithKline de Reino Unido es uno de los favoritos por responsables de la OMS, como Jean-Marie Okwo Bélé, director del departamento de inmunización, vacunas y sustancias biológicas, quien ha mostrado su entusiasmo por los “resultados excelentes en animales”.

La eficacia del medicamento en humanos del fármaco dependerán de los estudios realizados en Estados Unidos, Reino Unido y Mali, así como en Suiza, donde las vacunas NIAID/GSK y VSV-EBOV se ensayarán con 250 personas sanas en Ginebra, y posteriormente, en Gabón, Kenia y Alemania.

“El valor del ensayo de Lausana (Suiza) es que permitirá tener el número suficiente de personas para probar su seguridad”, declara Marie Paule Kieny, subdirectora de la OMS.

ChAd3 (Reino Unido). Esta vacuna, desarrollada por la farmacéutica GlaxoSmithKline y el Instituto Nacional de Salud de EE.UU, se está poniendo a prueba por expertos de la Universidad británica de Oxford.

Los resultados dependerán del ensayo clínico iniciado con sesenta voluntarios, a los que se les ha suministrado parte del material genético del virus con la intención de que el cuerpo sea capaz de inmunizarse.

Otras iniciativas en el mundo

Aunque los medicamentos citados anteriormente son aquellos en los que las organizaciones internacionales poseen mayor confianza para frenar el brote de ébola, otras iniciativas farmacéuticas y universitarias se han sumado a la lucha contra la enfermedad.

La viróloga Lisa Oestereich trabaja en el nuevo laboratorio de seguridad nivel 4 de Hamburgo (Alemania). Efesalud.com
La viróloga Lisa Oestereich trabaja en el nuevo laboratorio de seguridad nivel 4 de Hamburgo (Alemania). EPA/Christian Charisius

Tailandia. Científicos tailandeses están investigando un nuevo tipo de anticuerpo, que sería más efectivo en la lucha contra el ébola, ya que es lo suficientemente pequeño para entrar en la célula y destruir las proteínas del ébola.

Aunque la farmacéutica Siam Biosciencia, con participación de Tailandia y Cuba, ha mostrado su interés, los investigadores destacan que sin más financiación y medios, la creación de esta vacuna experimental podría tardar un año en convertirse en realidad.

Rusia. El laboratorio ruso de Triazoverin en Guinea ha elaborado una vacuna contra el ébola cuyos resultados han llevado a la ministra de Sanidad rusa, Veronika Skvortsova, a “repetir los experimentos en monos y pasar a los ensayos clínicos”.

“Esta vacuna tiene una eficiencia de entre el 70 y el 90 por ciento”, afirma Skvortsova.

Malí.El fármaco elaborado en este país, que confirmó en octubre su primer caso de ébola, ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Maryland de Estados Unidos y aplicado en cinco voluntarios, cuyos resultados se conocerán en el mes de noviembre.