Las enfermedades inflamatorias inmunomediadas (artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, psoriasis, lupus, uveítis…) son un grupo de enfermedades que comparten una inflamación crónica sistémica, causada por una alteración del sistema inmune que puede afectar a distintos órganos. En nuestro país afectan a más de 2,5 millones de personas y generan un alto impacto en su calidad de vida. Estas son las conclusiones de un grupo de expertos: consideran necesario un nuevo modelo asistencial para estos pacientes.

La Cátedra de Evaluación de Resultados en Salud de la Universidad Rey Juan Carlos junto a un grupo multidisciplinar de expertos celebraron ayer en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad la jornada “Las enfermedades inflamatorias inmunomediadas (IMID) como nuevo paradigma”, organizada por la Cátedra junto a UNIMID (Asociación de Personas con Enfermedades Crónicas Inflamatorias Inmunomediadas).
La IMID (Immune-Mediated Inflammatory Diseases, por sus siglas en inglés) abarcan un grupo de enfermedades que afectan a más de 2,5 millones de personas en nuestro país con alto impacto en su calidad de vida, según las principales conclusiones del trabajo llevado a cabo por el grupo de expertos.
Incluyen enfermedades tan heterogéneas como la artritis reumatoide, la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa, la psoriasis, la espondilitis anquilosante, la hidradenitis supurativas, el lupus o la uveítis.
Se trata de enfermedades inflamatorias crónicas originadas por alteraciones del sistema inmunológico que, según Ángel Gil, catedrático de Medicina Preventiva de la URJC, “suponen una carga considerable para el sistema de salud”.
Esto se debe a los altos costes directos que resultan del uso frecuente de recursos sanitarios y a los costes indirectos asociados a las pérdidas de productividad laboral, los cuales Gil ha cifrado en más de 12.000 millones de euros anuales.
Además, la secretaria general de la Asociación de Personas con Enfermedades Inflamatorias Inmunomediadas (UNIMID), Carina Escobar, ha incidido en la cronicidad de estas enfermedades, potencialmente graves y con una elevada morbilidad, que puede acortar la vida de los pacientes.
Por ello, ha reclamado la necesidad de mejorar el abordaje de estas enfermedades, así como su reconocimiento social y manejo, pasando por un diagnóstico y tratamiento precoz.
Y principalmente, los expertos han apostado por un abordaje multidisciplinar de las IMID, que comprenden patologías muy heterogéneas que son tratadas habitualmente por diferentes especialistas según sus áreas concretas de experiencia: dermatólogos, reumatólogos, gastroenterólogos u oftalmólogos, entre otros.
En este sentido, han resaltado que en España no existen itinerarios clínicos definidos para su manejo, sino que cada centro desarrolla iniciativas propias, siendo lo más habitual el seguimiento independiente del paciente por parte de varios de estos especialistas
Grupo de expertos sobre enfermedades inflamatorias

Debe estar conectado para enviar un comentario.