Esteban Varadé, director ejecutivo de la Fundación Vencer el Cáncer, asegura que en un futuro la mayoría de lo cánceres tendrán cura, y los que no, serán crónicos y una simple pastilla nos dará una buena calidad de vida. Además, esta fundación colabora con las cinco mujeres cuyo reto personal es cruzar el Atlántico para demostrar que hay mucha vida tras el cáncer

Esteban Varadé : “Hay esperanza para curar la mayoría de cánceres en el futuro”
Las navegantes del Reto Pelayo Vida con Esteban Varadé -director ejecutivo de la Fundación Vencer el Cáncer- Foto cedida por la Fundación
  • 3 de noviembre, 2016
  • MADRID/EFE/ROSA GALLARDO

La Fundación Vencer el Cáncer es una institución que se dedica a la investigación básica y transnacional del cáncer y por eso está detrás de la iniciativa de esas cinco mujeres que, tras superar un cáncer, van a cruzar el Atlántico. Nos lo cuenta su director ejecutivo.

Reto Pelayo Vida 2016

“El Reto Pelayo Vida es una manera de dar a conocer la labor que realiza la fundación, porque somos una fundación pequeña y el hecho de estar en un evento con tanta difusión y con patrocinadores muy importantes, para nosotros es una oportunidad de oro”, asegura Esteban Varadé.

Según Varadé, apoyan las iniciativas de cualquier colectivo, aunque en el caso del reto de cruzar el Atlántico les parece una iniciativa fantástica para “concienciar a la sociedad”.

“Es impresionante tener a cinco mujeres que van a representar a todas las mujeres y hombres que han sufrido cáncer y en nuestro caso, esto es una cosa más de todas las que hacemos”, declara.

Comenta que en la actualidad tienen cinco proyectos más en España: “dos en Barcelona, uno en Madrid y dos en Sevilla. Cuanto más dinero tenga la fundación, más proyectos puede apoyar. Tenemos una exposición en Sevilla de camisetas de coleccionistas del Betis o  Toledo vence el cáncer, iniciativa de particulares para conseguir fondos, entre otras.”

De este proyecto esperan obtener:

  • Mayor difusión de la labor que realizan
  • Conseguir apoyos de otras empresas
  • Que la gente se anime a hacerse socio
  • Que la sociedad les proponga nuevos proyectos  de colaboración
  • Recaudar más fondos para conseguir sus objetivos
Las navegantes del Reto Pelayo Vida visitan el Centro Nacional de Investigación Oncológica (CNIO), foto cedida por la Fundación
Las navegantes del Reto Pelayo Vida visitan el Centro Nacional de Investigación Oncológica (CNIO), foto cedida por la Fundación

Fundación Vencer el Cáncer

La Fundación Vencer el Cáncer recauda fondos privados, de la gente de a pie y de las empresas, para invertirlos en proyectos de investigación de alta calidad en España.

“Estos proyectos están elegidos por un comité científico de renombre internacional como son María Blasco, directora del CNIO, Mariano Barbacid, el número uno en investigación en cáncer en España o Ginés Morata, Premio Príncipe de Asturias, y así hasta ocho personas que eligen los proyectos”, explica.

Esteban Varadé: “La investigación básica es la llave para poder conseguir nuevos medicamentos y diagnósticos precoces y a la vez es donde más se recorta ahora mismo, porque es un área de la ciencia que, a priori, no da beneficios”.

Luchar contra el cáncer

En la lucha contra el cáncer, el papel que juegan “es básico y fundamental porque para que un oncólogo pueda tener el medicamento que le da a su paciente, tienen que pasar muchos años de investigación”.

“Primero hay que investigar la causa del cáncer”, porque el cáncer no es una sola enfermedad, sino muchas porque cada célula del cuerpo se puede convertir en maligna.

Debido al aumento de la esperanza de vida, el porcentaje de personas que van a sufrir cáncer se ha incrementado este año, a una de cada dos, la mitad de la población.

“Se debe investigar qué es lo que provoca que una célula se vuelva cancerígena, sus mecanismos de acción, desarrollar moléculas que puedan convertirse en un medicamento específico y que no ataque al resto del cuerpo, que no produzca efectos secundarios y que se pueda usar en humanos. Todo ello implica una gran investigación básica, muchos años y mucho dinero“, relata el experto.

Actualidad

Joaquín Pastor -director del programa de Terapias Experimentales del CNIO- explica el trabajo en un laboratorio oncológico, foto cedida por la Fundación
Joaquín Pastor -director del programa de Terapias Experimentales del CNIO- explica el trabajo en un laboratorio oncológico, foto cedida por la Fundación

” Mariano Barbacid dice que con lo que se sabe hoy en día, el cáncer se puede curar pero lo que hace falta es dinero para investigar”, cita Esteban Varadé.

Ratifica que están surgiendo grandes avances médicos y que cada día, es una esperanza porque se descubren nuevos medicamentos.

“Todos los días hay gente intentando llegar más allá en los laboratorios. Las terapias nuevas no solo incluyen quimioterapias más específicas, estamos ante inmunoterapias, terapias génicas, terapias personalizadas, es decir, cada día que pasa es un día más para la esperanza. Cuanta más investigación haya, más esperanza hay”, manifiesta.

En la actualidad, en España se curan en torno al 60-65% de los cánceres, y hay cánceres con gran impulso de supervivencia como el cáncer de mama, donde el porcentaje de curación es superior al 90%.

“En el futuro muchos tipos de cáncer se llegarán a curar y otros se harán crónicos, es decir, te tomarás una pastilla y ya está, con una calidad de vida buena y alta. Sí que creemos que hay esperanza en el futuro para curarlos”, ratifica Esteban Varadé.