El alzhéimer es la principal causa de demencia en personas mayores de 65 años y en los países desarrollados. Una enfermedad muy ligada a la edad y algo más frecuente en las mujeres. Aún se desconocen sus causas,y se caracteriza por el deterioro de las facultades físicas y mentales de quien la padece

Un grupo de científicos españoles, dirigidos por el doctor Ramón Cacabelos, ha presentado hoy el diseño de una vacuna contra el alzhéimer, que abre una puerta a la esperanza en la lucha contra esta enfermedad.
Respondemos a las principales preguntas que sobrevuelan el mal de Alzheimer.
→ ¿Qué es el alzhéimer?
La enfermedad de Alzheimer es un proceso neurodegenerativo cuya causa se desconoce y que se caracteriza por el deterioro progresivo de las facultades físicas y mentales de quienes lo padecen.
Es la principal causa de demencia en personas mayores de 65 años, y a partir de esta edad, su prevalencia aumenta de forma exponencial.
Los expertos creen que se convertirá en la enfermedad más importante del siglo XXI, por delante del sida, el cáncer y los problemas cardiovasculares.
→ ¿Cuánta gente lo padece y a quién afecta?
Es una enfermedad ligada a la edad , casi el 50% de los afectados son mayores de 85 años, aunque hay un 10% menores de 60. Es algo más frecuente en las mujeres (según la OMS, afecta al 5% de los hombres de más de 60 años y al 6% de las mujeres de la misma edad).
Unos 36 millones de personas en el mundo y más de 600.000 en España padecen algún tipo de demencia, principalmente alzhéimer, según datos del Informe Mundial Alzheimer 2011.
→ ¿Cuáles son los síntomas?
- Los primeros síntomas son fallos esporádicos de la memoria y desorientación espacial y temporal.
- En una segunda fase, la persona pierde fluidez en el lenguaje y comienza a tener dificultades para realizar sus actividades diarias como vestirse o asearse.
- Ya en la fase avanzada la incapacidad es casi total y no se puede valer por sí mismo. Deja de hablar, no reconoce a sus allegados y presenta incontinencia urinaria y fecal. Además aumenta la rigidez muscular hasta que queda postrado en una silla de ruedas y en una cama. Suelen aparecer otras complicaciones como ansiedad, angustia, agresividad o depresión.
→ ¿Qué lo causa?
Aparecen en el cerebro las denominadas “placas amiloides”, unos depósitos de proteínas con aspecto de almidón, que destruyen las conexiones neuronales.
Los cambios en el cerebro que conducen a la formación de estas placas comienzan mucho antes de que aparezcan los síntomas de la enfermedad.
Los científicos aún no están totalmente seguros de si estas placas son la causa del alzhéimer o un efecto de la enfermedad.
→ ¿Cuál es el tratamiento?
Es una enfermedad para la que hoy por hoy no existe cura, aunque existen fármacos capaces de aliviar los síntomas y ralentizar su evolución, especialmente cuando se aplican en las primeras fases de la enfermedad, por lo que los expertos insisten en la importancia de detenerla a tiempo.
Las principales esperanzas miran hacia el desarrollo de nuevos fármacos, las investigaciones con células madre y una nueva vacuna.
→ ¿Cómo afecta a los familiares?
El 95% de las personas con esta enfermedad reside en sus casas, por lo que son las familias las que toman el papel de cuidadores, experimentando muy a menudo situaciones de estrés físico y psíquico.
Por lo tanto, el alzhéimer afecta a las personas que lo padecen, pero también a sus familias y cuidadores. El perfil de estos últimos suele ser el de una mujer de entre 45 y 65 años, casada, con estudios medios y que dedica más de 700 horas al mes al cuidado del enfermo.