La inmunoterapia personalizada logrará una supervivencia de hasta el 50% en cánceres que eran mortales hace dos años, ha señalado el jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Ramón y Cajal, Alfredo Carrato

El doctor Carrato ha dirigido el XIII Simposio del Abordaje Multidisciplinar del Cáncer, organizado por la Fundación Universidad Francisco de Vitoria, que reunió a finales de la semana pasada en Madrid, a más de 300 especialistas, entre ellos ocho presidentes de sociedades científicas de cáncer.
Actualmente, la tasa de supervivientes de cánceres de mal pronóstico es del 20-25% y solo un tercio de los pacientes se benefician de la inmunoterapia, un tratamiento que tendrá mejores resultados cuando se identifiquen más biomarcadores y la terapia se adapte a cada enfermedad y paciente, ha afirmado a EFE este médico.
Durante este encuentro, se han abordado las últimas técnicas y novedades diagnósticas y terapéuticas frente al cáncer, una enfermedad que va en aumento y que afecta a uno de cada dos hombres y a una de cada tres mujeres, ha señalado Carrato.
Estrategias contra el cáncer: inmunoterapia y biomarcadores
Las últimas estrategias terapéuticas pasan por la inmunoterapia, que consiste en “despertar” al sistema inmunitario para que ataque al tumor, y la medicina de precisión, un tratamiento hecho a medida del cáncer y del paciente porque “no hay dos casos iguales”.

En los últimos años ha habido una revolución en el paradigma del tratamiento del cáncer de pulmón, que, de acuerdo con Carrato, sigue siendo la primera causa de muerte por cáncer en nuestra sociedad.
Actualmente existen dos fármacos de inmunoterapia que actúan contra dos moléculas, la PD-1/PD-L1 y CTLA-4, pero existe una miríada de ellas sobre las que intervenir, ha precisado Carrato.
Los avances en inmunoterapia, aunque se encuentran en sus inicios, han dado pasos de gigante en los últimos años: “Un oncólogo médico que se haya retirado de su actividad profesional hace cinco años y que regresara ahora tendría que hacer de nuevo el programa de residencia porque hay muchas novedades, tanto farmacológicas como estrategias de cirugía, robótica, nanotecnología, etc.”, ha subrayado.
“El cáncer es ya la primera causa de muerte, por delante de las enfermedades cardiovasculares, y es responsable del 27% de las muertes en España. Tenemos que ser conscientes de que esto es un problema grave y seguir invirtiendo en investigación, porque no solo hace falta dinero público, también inversión privada”, ha concluido Carrato.
Debe estar conectado para enviar un comentario.