Hay casi 400 tipos de trastornos mentales. EFEsalud ha entrevistado al presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, Miguel Gutiérrez, para analizar estas patologías y conocerlas mejor. La depresión y la ansiedad son las más frecuentes, y han aumentado con la crisis
La psiquiatría personalizada contra las enfermedades mentales
EFEsalud ha profundizado con Miguel Gutiérrez, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), en las enfermedades mentales. Los desafíos pasan por avanzar hacia la psiquiatría personalizada y disminuir el estigma que estos pacientes tienen en la sociedad.
A pesar de la crisis, el doctor Gutiérrez afirma que la salud mental de los españoles está “razonable bien”, aunque sitúa la depresión y la ansiedad como los dos trastornos que prevalecen en las consultas de atención primaria.
El presidente de la SEP asegura, con la evidencia de los datos, que los suicidios no han aumentado en los últimos años y que España es el país con más paro de Europa y el que menos suicidios contabiliza.
Otro asunto importante, el presidente de los psiquiatras expresa su preocupación por el papel que la reforma del aborto deposita en estos profesionales, sin haberles consultado al respecto.
- Doctor Gutiérrez, ¿cómo evalúa la salud mental de los españoles?
Razonablemente bien, la población española está respondiendo en época de crisis. Se pone de manifiesto que ante las dificultades, la sociedad es capaz de generar solidaridad y recursos que ayudan.
- ¿Cómo está influyendo la crisis?
La crisis conlleva factores económicos, culturales, sociales… y afecta a la gente. Un estudio de los doctores Miquel Roca (secretario de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental) y Margalida Gili, de la Universidad de Baleares, realizado en plena crisis económica, evidencia el aumento en las consultas de atención primaria de los trastornos de ansiedad y depresión. Son los más frecuentes, junto a los relacionados con el consumo de alcohol.

- ¿Cuáles son las principales enfermedades mentales?
Hay enfermedades más habituales, la depresión y la ansiedad a la cabeza, que afectan a una parte importante de la población. Después tenemos enfermedades graves que no son infrecuentes y pueden afectar a un 1 por 1.000 de la población, como los trastornos esquizofrénicos o las demencias, que producen un deterioro importante en quien las padece.
- ¿Ha aumentado el riesgo de los suicidios?
La estadística del suicidio en España no ha aumentado hasta 2012; en 2008, 2009, 2010, 2011, fue inferior a los años 2001, 2002 o 2003, en plena bonanza económica. Ha habido un discreto aumento, hasta llegar a 7,2 por 100.000 habitantes, que son las cifras menores de toda Europa.
Se vincula el paro a la conducta suicida, y tiene sentido, pero en España no se cumple radicalmente; somos el país con mas paro, pero con menos suicidio. Hay que ser prudentes y no alarmar gratuitamente, porque las cifras duras y frías no dicen nada.
- ¿Se pueden prevenir las enfermedades psiquiátricas?
Todo se puede prevenir, pero quizá es más difícil que en otros ámbitos. La prevención es compleja y lo difícil es evaluar sus resultados. En psiquiatría es aún más complicado, ya que afecta lo biológico, genético, sociocultural…
- ¿Hay diferencias entre hombres y mujeres en estos trastornos?
Sí, el bagaje biológico y genético es distinto. Influye lo cultural, hormonal, social, la evolución física… Las mujeres son más proclives a los trastornos depresivos y, en los hombres, hay más tendencia a adicciones como alcohol o drogas. Y hay enfermedades que afectan a los dos pero con diferente evolución.
- ¿Y la salud mental de nuestros jóvenes?
La salud mental de los jóvenes españoles es buena; no hay cifras de prevalencia alarmantes en relación al resto de la sociedad. La juventud tiene más recursos psicológicos y culturales que en el pasado, además es una juventud internacionalizada, que se ha proyectado fuera.
- ¿En qué momento están los tratamientos y la investigación?
Los equipos y grupos de investigación CIBER de psiquiatría están valorados como el segundo o tercero de España; estamos a la cabeza de la investigación médica en nuestro país.
- ¿Cómo ve la sociedad a los enfermos psiquiátricos?
El enfermo psiquiátrico, y también el psiquiatra, arrastran un estigma social. Nadie acepta tener una enfermedad mental, se acepta mucho mejor una cardiopatía, por ejemplo.

- ¿Hay relación entre obesidad y trastorno mental?
La salud física del enfermo psiquiátrico es peor que la de la población general. ¿Por qué? Estas enfermedades afectan desde edades tempranas y ello hace que los hábitos saludables se vayan desestructurando; son pacientes desmotivados, anárquicos en las comidas, regresivos.
Por otra parte, los tratamientos antipsicóticos pueden generar cuadros metabólicos y problemas físicos que conducen a la obesidad. Su expectativa de vida es diez años inferior al resto de la población que no padece patologías.
- ¿Cuáles son los retos de la psiquiatría?
Tenemos que disminuir el estigma de los pacientes en la sociedad, que sigue existiendo.
Otro reto es seguir con la integración de la psiquiatría en la medicina y continuar progresando en los conocimientos científicos; la psiquiatría ha avanzado porque ha conseguido incluir elementos de otras disciplinas como biología, neuroquímica, radiología, estadística, matemáticas, todo eso lo utilizamos.
¿Y cara al futuro? Tenemos que ser más visibles en la sociedad para que se conozca mejor la psiquiatría y romper mitos.
Además, somos los primeros interesados en el desarrollo de la medicina y de la psiquiatría personalizada; este es un gran reto, los estudios genéticos y socioambientales nos pueden proporcionar muchos datos, no solo para prevenir, sino para tratar enfermedades y conocerlas mejor. El conocimiento del funcionamiento de la mente no es sencillo, pero es apasionante.
Debe estar conectado para enviar un comentario.