La neuróloga Mar Carmona, premio al Joven Investigador 2016, ha descubierto depósitos de una proteína, la alfa-sinucleína, en el corazón de los pacientes de párkinson. Estos agregados proteicos pueden considerarse el hallazgo patológico de la enfermedad

Otras noticias

Una proteína en el corazón, clave en el diagnóstico precoz del párkinson
Inmunofluorescencia confocal de fascículos nerviosos cardiacos de un sujeto sano (A) y dos enfermos con parkinson (B y C). Se observa que las fibras simpáticas cardíacas (TH positivas, en rojo), están preservadas en el sujeto sano, en el que no hay depósitos de alfa sinucleína fosforilada. En los enfermos, hay pérdida de fibras simpáticas cardiacas en fascículos en los que hay depósitos de sinucleína (en verde). Imagen cedida por la doctora Carmona
  • 14 de julio, 2016
  • Madrid/EFE/Ana María Belinchón

La neuróloga española María del Mar Carmona recibió el pasado mes de junio en Berlín el premio al Joven Investigador 2016, otorgado por la Movement Disorders Society, por su estudio sobre un marcador temprano de la enfermedad de Parkinson en el corazón.

El mal de Parkinson es una afección degenerativa del sistema nervioso que se caracteriza principalmente por los temblores y la lentitud y rigidez de los movimientos. Estos síntomas motores aparecen en fases más avanzadas, cuando ya se ha producido una importante pérdida de neuronas.

Se estima que esta enfermedad afecta a más de 160.000 personas en España, de las cuales una de cada cinco tiene menos de 50 años, si bien la franja media en el diagnóstico se sitúa entre los 55 y 60 años, según datos del Libro Blanco del Párkinson de la Federación Española de Párkinson.

Investigación

El estudio, realizado con muestras de tejido cardíaco post mortem, ha sido titulado “Agregados de alfa-sinucleina en sinucleinopatías de las fibras simpáticas cardíacas y en sujetos sanos. Correlación con la denervación simpática”.

La alfasinucleína es una proteína que cuando se agrega forma cuerpos de Lewy, que son las formaciones típicas que se ven en los enfermos de párkinson en el cerebro y en el corazón.

Mar Carmona párkinson
Equipo de trabajo de la doctora Carmona. De izquierda a derecha: Laura Alonso e Irene Marcilla (técnicos de laboratorio), Iván Martínez (becario predoctoral), María del Mar Carmona, Rosario Luquin (directora del departamento de neurología de la CUN), Teresa Tuñón (neuropatóloga del complejo hospitalario de Navarra). Fotografía cedida por la neuróloga

La principal conclusión fue que “el 90% de los pacientes con la enfermedad tenía depósitos de alfa-sinucleína en el corazón y una pérdida de fibras nerviosas simpáticas en el tejido cardíaco”, explica la doctora Carmona, especialista en el Departamento de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra.

Tal y como afirma la investigadora, la presencia de estos agregados proteicos se asocia con una pérdida de las fibras nerviosas simpáticas cardíacas, y puede considerarse un marcador temprano de párkinson.

“De los sujetos sanos -añade- aproximadamente un 10% tenía esos agregados y una pérdida de fibras que no era tan intensa, como si se tratara de un estadio inicial en el que, aunque todavía no tenían la enfermedad a nivel cerebral -y por tanto aún no había diagnóstico de párkinson-, sí se puede decir que ya había cierta afectación en el sistema nervioso periférico, concretamente en el corazón”.

Situación actual

“Durante la fase inicial de la enfermedad, que puede durar hasta 10 años, predominan los síntomas no motores, por ejemplo, la hiposmia (pérdida de olfato), el estreñimiento, el trastorno de la conducta del sueño REM (ensoñaciones muy vividas) y la disautonomía (afectación cardíaca)”, explica la neuróloga.

La enfermedad avanza de forma gradual, afectando inicialmente estructuras del sistema nervioso periférico y después del sistema nervioso central. Finalmente, la fase en la que aparecen los síntomas motores se conoce como párkinson.

“Hoy en día no disponemos de ningún fármaco que pueda curar la enfermedad porque ni siquiera sabemos cuál es su etiopatología (causa). Pero si tuviéramos ese fármaco, lo ideal sería dárselo a aquellos pacientes que todavía no han empezado una fase avanzada para que no se llegue a deteriorar su calidad de vida”, afirma.

Por lo tanto, resulta imprescindible conocer los marcadores tempranos del párkinson para actuar antes de que se manifiesten los primeros síntomas motores.

Las terapias disponibles actualmente para esta enfermedad crónica son sintomáticas. No obstante, la doctora asegura que “aunque últimamente no ha habido grandes avances, estamos tratando cada vez mejor a los pacientes y ya hay algunos fármacos en fase de ensayo”.