Los últimos estudios refieren que el 55,4% de niños y adolescentes entre 9 y 17 años no cumplen las recomendaciones internacionales para realizar al menos 60 minutos diarios de actividad física. La falta de ejercicio físico puede resultar tan dañina para la salud de un menor como cometer excesos. La pirámide deportiva te sacará de dudas

Pirámide deportiva: el ejercicio físico de tus hijos
EFE/Fototeca
  • 3 de octubre, 2016
  • MADRID/EFE/ PILAR GONZÁLEZ MORENO

Al igual que en nutrición se puede dibujar una pirámide que ayude a padres y profesores a enfocar correctamente esta cuestión, y saber con qué frecuencia y qué tipo de deportes son los recomendados.

El pediatra Ivan Carabaño Aguado, jefe de servicio del Hospital Universitario Rey Juan Carlos, nos propone un modelo que puede aclarar muchas dudas, no sin antes defender que el mejor deporte para el niño es “el que le guste y motive para practicarlo de forma estable, y le aporte valores”.

Los médicos, explica, prefieren un deporte que se pueda practicar al aire libre, que sea aeróbico y que se desempeñe en equipo (con otros niños o en familia).

Pirámide recomendada

 Todos los días: correr, jugar, saltar. Acciones cotidianas (subir escaleras, ir andando al colegio).

De 5 a 7 días por semana: ejercicio aeróbico (fútbol, baloncesto, balonmano) y actividades – recreativas tradicionales (carreras de relevos, juego del pañuelo, etc.)

Tres días a la semana: ejercicios de fuerza y flexibilidad (ballet, artes marciales, juegos de equilibrios, barra, etc.).

Reducir: conductas sedentarias (televisión, tablet, consolas, etc.)

Pero cuidado, todo es malo en exceso, y el niño, advierte este especialista, debe tener tiempo para estudiar, para formarse como persona y para divertirse, y señala que el tiempo libre y de ocio “es clave para los niños, de igual manera que para los adultos”.

El ejercicio físico excesivo, refiere, puede dañar el aparato locomotor del niño, y ese daño puede inducir de forma acelerada cuadros degenerativos, como la artrosis, y dañar la placa de crecimiento.

Pirámide deportiva
EFE/Ana Belinchón

Diez razones por las que deben hacer deporte

El doctor Carabaño recuerda a EFESalud diez razones por las que un niño deber hacer deporte:

1.- Mejora la salud cardiovascular.

2.- Mejora la capacidad pulmonar.

3.- Ayuda a mantener un peso corporal saludable.

4.- Favorece la socialización.

5.- Supone un estímulo motivacional.

6.- Mejora el estado de ánimo.

7.- Mejora la concentración y el rendimiento escolar.

8.- Mejora el control postural y la coordinación de movimientos.

9.- Disminuye el colesterol total, el colesterol “malo (LDL) y la resistencia a la insulina.

10.-Aumenta el colesterol “bueno” (HDL)

Entre sus consideraciones generales apunta que en los deportes de competición por equipos, las familias han de mostrarse respetuosas siempre: con los jugadores del equipo de sus hijos, con los del equipo contrario y con los árbitros y destaca :”Es importante dar ejemplo”.

En los deportes que impliquen carrera y multisalto (baloncesto, atletismo), hay que dedicar tiempo suficiente a calentar las articulaciones antes de la práctica deportiva, y a estirar después. En caso contrario, puede aparecer problemas en las rodillas o en los talones.

En los deportes donde el peso sea importante (taekwondo, gimnasia, ballet, etc.), hemos de vigilar la posible aparición de trastornos de la conducta alimentaria.