EFEsalud ha pulsado en los representantes de los profesionales de la salud su visión de la sanidad para 2014. El presidente de los médicos, Juan José Rodríguez Sendín; de la Enfermería, Máximo González Jurado; y la presidenta de los farmacéuticos, Carmen Peña, opinan y analizan el año recién comenzado

Entre los tres, representan al colectivo de médicos, enfermeros y farmacéuticos que conforman el sector profesional de la salud en España, más de medio millón de personas, aunque la crisis ha llevado a muchos al desempleo.
Juan José Rodríguez Sendín, Máximo González Jurado y Carmen Peña analizan objetivos, planes, prioridades y preocupaciones tras un 2013 duro para la sanidad que ha vivido diferentes ajustes y recortes.
Ofrecen acuerdos, confianza y compromisos, y piden reformas claras y estables y el fin de los recortes.
Los médicos
El presidente de los Colegios Oficiales de Médicos, Juan José Rodríguez Sendín, representa a casi 230.000 facultativos, según los últimos datos del INE correspondientes a 2012.
Para Sendín, lo más positivo de 2013 es que, en su opinión, “se ha tocado fondo” en los ajustes realizados, ya que se ha recortado en exceso: “Si a alguien se le ocurre pasar más de esta línea roja el resultado será gravísimo; se dejaría en mínimos un sistema rico, potente y efectivo”.
“El año 2014 lo veo como un año de recuperación de la confianza, este es el elemento clave, no perder más confianza en las instituciones, en las medidas, con la voluntad de alcanzar acuerdos”, afirma Juan José Rodríguez Sendín.

“Los recortes se han notado menos por el compromiso de la profesión con los pacientes. En 2014 hay que recuperar la estabilidad”, subraya.
Respecto a la consolidación del pacto sanitario entre los partidos políticos en el año recién iniciado, el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) dice haber perdido la esperanza en la capacidad de los políticos para superar su uso como confrontación y demostrar un “esfuerzo de generosidad con la gente”.
Rodríguez Sendín considera que los ajustes han repercutido en la calidad de la asistencia sanitaria, pero opina que la salud de los pacientes no se está viendo afectada, aunque sí la calidad percibida por los ciudadanos.
La enfermería
Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería, es contundente sobre cómo la crisis está afectando a la salud: “La crisis económica está haciendo mucho daño y de forma muy directa, tanto al Sistema Nacional de Salud como a la salud de los ciudadanos. Ambas cosas me preocupan extraordinariamente”.
“La salud mental se está viendo particularmente afectada por esta crisis, lo que se traduce en más depresión, más inestabilidad familiar, más agresividad, incremento en el consumo de alcohol de muchos jóvenes deseperanzados y una extensa cadena de negativas consecuencias que afectan, de un modo u otro, al bienestar físico, psíquico y social el que habla la OMS para definir la salud”, señala.
Como ejemplo del deterioro de la asistencia sanitaria, el responsable de enfermeras y enfermeros pone el crecimiento progresivo de las listas de espera.
González Jurado asegura que en los últimos años se han destruido en España 21.000 empleos de enfermería -el INE sitúa en 2012 algo más de 265.000 profesionales en este sector- y, según afirma, hay estudios que demuestran que una enfermera menos en determinados servicios asistenciales equivale a aumento de complicaciones para la salud y, a veces, a muertes.
En cuanto al Pacto Sanitario, señala que desde las profesiones sanitarias, y desde la enfermería en particular, se va a hacer todo lo posible para que los acuerdos alcanzados con el Ministerio de Sanidad sean una realidad cuanto antes.

En ellos está la ruta para el futuro, con el compromiso de todas las partes de trabajar por un Sistema Nacional de Salud más sostenible, garantizando una asistencia sanitaria pública, gratuita, equitativa, universal y de calidad, sostiene.
En 2014 hablaremos, de una vez por todas, de reformas y no de recortes, sentencia Máximo González Jurado.
Vamos a trabajar por el pacto, también de los partidos políticos, porque “la sanidad corre serio peligro y es necesario dejar de lado ideologías, intereses y partidismos, y salvarla”, destaca.
Los farmacéuticos
La presidenta de los Colegios Farmacéuticos, Carmen Peña, asume la influencia de la crisis económica: “Nos ha hecho revisar todo, olvidando lo superfluo y protegiendo lo verdaderamente imprescindible; porque ni las épocas de bonanza deben conducir a excesos, ni las de crisis a errores”.
La crisis ha evidenciado que el farmacéutico -el INE recoge en 2012 más de 65.000 profesionales de este sector- es un agente imprescindible en el sistema de salud; también que la Farmacia está superando enormes dificultades, pero que el modelo, dentro del modelo de salud, no debe perderse, resalta.
“Lo que funciona no se debe destruir, sino renovar, mejorar; construir una Farmacia muy profesional, viable, es necesario para el Sistema de Salud”, subraya Carmen Peña.
Los farmacéuticos trabajan para encontrar su justo lugar dentro del Plan Nacional de Reformas, añade.

Nuestra prioridad para el futuro y el año que ahora empieza es el desarrollo profesional del farmacéutico y nuestro reto y apuesta una Farmacia profesional y sostenible, renovada, asistencial, con servicios que respondan a las necesidades del paciente, altamente eficiente, que contribuya a mejorar los resultados en salud, expone.
La formación, la investigación y la práctica asistencial son los tres vértices del triángulo de nuestros planes, desde una estrategia que se sustenta también en el pacto sanitario, y con dos importantes valores, explica Carmen Peña, la confianza de los ciudadanos en la Farmacia y el compromiso de los farmacéuticos con la salud.
Debe estar conectado para enviar un comentario.